Recibe Eraclio Zepeda el Premio Nacional de Ciencias y Artes

El escritor chiapaneco Eraclio Zepeda Ramos, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, en el campo de lingüística y literatura, en manos del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Emilio Chuayffet, en la ciudad de México.

En representación de los ganadores de la categoría de lingüística, Zepeda Ramos mencionó que en México es importante la participación de la ciudadanía y gobierno para la lucha contra la corrupción y la delincuencia.

Twitter96f8105Asimismo, destacó que Chiapas es el centro temático de su trabajo literario y agradeció el reconocimiento que le fue otorgado: “Sólo me resta expresar que es un honor recibir este reconocimiento que han ostentado grandes creadores y pensadores, y recibirlo también con tan ilustres colegas”.

A la ceremonia asistióel director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), Juan Carlos Cal y Mayor Franco y el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Roberto Domínguez Castellanos, entre otras personalidades, quienesexternaron el orgullo que sienten las y los chiapanecos por el reconocimiento al escritor.

Se hacen acreedores a este premio personas que con sus actividades creativas o comunicativas, contribuyen a la difusión, preservación y engrandecimiento de las artes y las tradiciones populares de México.

Para el 2014, los galardonados fueron elegidos en el rubro de Lingüística y Literatura: Dolores Castro y Eraclio Zepeda; en Bellas Artes: Arnaldo Coen; en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Néstor García Canclini y Enrique SemoCalev.

En Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales: Carlos Federico Arias Ortiz y Mauricio Hernández Ávila; en Tecnología, Innovación y Diseño: José Mauricio López Romero; y en Artes y Tradiciones Populares: Carlomagno Pedro Martínez y Alberto Vargas Castellano.

El Consejo de Premiación es presidido por el Secretario de Educación Pública integrado por los titulares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Instituto Politécnico Nacional; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior; el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías; la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y un representantes de El Colegio Nacional.

 

Tierra Verde entrega equipos de cómputo a escuelas

El Delegado de la Fundación Tierra Verde en Chicomuselo, el Ing. Jose Antonio Figueroa Hernández realizó la entrega de equipos de cómputo a 3 planteles educativos y faltan 2 por entregar, todos en comunidades diferentes del municipio.

Entrega compusEsta acción es con el fin de insentivar y motivar a los alumnos de diferentes instituciones educativas y para darles las herramientas tecnológicas que se requieren para complementar el proceso educativo en la juventud chicomuselense.

Las comunidades beneficiadas fueron: Nueva Piedra Labrada, Zacualpa, San Antonio El Ocotal y las que están en espera de la entrega de sus equipos son: La Josefa y Lázaro Cárdenas. El personal docente agradeció a Figuero Hernández por llevar estos pequeños benefecios a sus respectivas escuelas en donde los alumnos serán los más beneficiados.

«La inversión en la educación de la juventud siempre será la mejor opción para formar hombres y mujeres profesionistas de calidad y sobre todo con mayor posibilidades para desarrollarse en el mundo real» afirmó el amigo de Tierra Verde.

Sergio Bueno es ratificado como técnico de Chiapas

Sergio_Bueno-Chiapas-Jaguares-Apertura_2014_MILIMA20141201_0495_8El presidente del club Jaguares de Chiapas, Carlos López Chargoy afirmó este lunes que «todavía no tenemos el monto pero vamos a invertir correctamente» para afrontar el Torneo Clausura 2015.

Dentro de esa inversión está la continuidad de Sergio Bueno en la dirección técnica del Jaguar. «La verdad estoy muy contento, esperaba un poquito más, pero el futbol es así».

Afirmó que buscará mantener al defensa Javier Muñoz Mustafa, porque está en los planes, al igual que Luis Pérez. «Mañana me reúno con Sergio para definir las bajas».

Entre carcajadas comentó que hará intercambio de jugadores con Puebla, porque lo acompañaba su hermano Jesús en una visita que le hicieron hoy a Decio de María, presidente de la Liga MX.

Otorgan libros a niños de Chiapas para promover interculturalidad y arte

Con el objetivo de difundir la diversidad cultural y los recursos naturales de Chiapas, la Asociación Civil Bonbajel Mayaetik realizó la entrega de libros titulados “La Multiculturalidad de Chiapas ex Convento de San Agustín” a niños y niñas de escuelas primarias.

EDUCACIONContando con el respaldo de la Secretaría de Educación, el libro “La Multiculturalidad de Chiapas ex convento de San Agustín” ha sido el proyecto cultural más importante no sólo para la asociación, sino también para el estado, donde se reconoce el arte y la educación que son dos elementos importantes para el desarrollo de la sociedad chiapaneca.

En el evento, el titular de la Secretaría de Educación, Ricardo Aguilar Gordillo, reconoció ampliamente la labor de los artistas que conforman a la fundación Bonbajel Mayaetik, ya que muestran por medio de sus obras esa riqueza diversa de lo que representan los colores, la cultura, historia y tradiciones de Chiapas a través del mundo pictórico.

“Hoy lo vamos a expresar a través de 100 mil libros que se van a donar para los niños y niñas de primaria en todo el estado de Chiapas, ejemplares de primer nivel, de altísima calidad, un libro en donde van a ver toda esta riqueza pictórica de cómo a lo largo de los tiempos, los chiapanecos y chiapanecas han plasmado la diversidad de lo que representa nuestra historia”, afirmó.

Por su parte,  la fundadora y presidenta de la A.C. Bonbajel Mayaetik, Blanca Ricci Diestel, explicó que este proyecto ha sido una experiencia que les dio la oportunidad como asociación de aprender acerca de la importancia de relacionarnos con respeto, y  permitió mostrar que en el ámbito de la interculturalidad, la comunicación y la tolerancia, contribuyen a formas lazos de entendimiento entre la gente.

“Concluimos un proyecto bien importante en donde estuvimos trabajando muchos artistas, pintores, músicos, gente que ama a Chiapas y que le ha tocado conocer los lugares más bonitos que tenemos; un estado lleno de riquezas y mágia, y quiero que ustedes a través de este libro puedan conocer un poquito de esos lugares y que se enamoren de nuestro hermoso estado”.

Detalló que el libro fue pensado para mostrar el mosaico cultural que nos caracteriza como pueblo, en cada página y a través de la guía de los pintores de la Asociación Civil Bonbajel Mayaetik, el lector podrá conocer detalles acerca de nuestros paisajes, zonas arqueológicas, fiestas, lenguas y costumbres, además tendrán la posibilidad de acercarse a la perspectiva de cada artista sobre la multiculturalidad.

Por último exhortó a los niños y niñas a leer este libro y entender el concepto de la multiculturalidad, y sobre todo a soñar a jugar y a reír, a ser curiosos y que se acerquen al arte por medio de la pintura, de la música, practicando danza, o bien a través de cualquier otra actividad que les permita descubrirse y expresar sus pensamientos, pues de esta manera fue como empezaron los artistas involucrados en este proyecto.

Cabe señalar que la Asociación Civil Bonbajel Mayaetik (pintores mayas) se fundó en el año de 2004, con el propósito de fomentar el arte de la pintura en Chiapas y desde entonces sus integrantes han organizado diferentes proyectos de difusión, creando experiencias de intercambio a nivel nacional e internacional.

Los ríos de Chiapas

El agua que bebemos y utilizamos diariamente proviene de los ríos, lagos, lagunas y presas. el agua es necesaria pra las plantas y animales, para regar cultivos y para el ganado. En chiapas, algunos ríos se usan también como medio de transporte en las localidades rurales. Los ríos son corrientes de agua que nacen en las montañas y corren hacia las partes bajas del terreno. Cuando llegan a una depresión, forman lagos. Las lagunas también son cuerpos de agua poco profundos, pero cercanos al mar y de agua salada. Las presas son barreras que se construyen en los ríos para retener su caudal; sirven principalmente para generar electricidad.

Mapa de los ríos de Chiapas

Mapa de los Ríos de Chiapas

En Chiapas, los ríos son caudalosos, es decir, llevan mucha agua; los más importantes son los del sistema Grijalva –  Usumacinta. En el este se localizan el río Usumacinta y sua fluentes (ríos más pequeños que depositan sus aguas en uno principal) como los ríos Lacantún, Lacanjá, Tzendales, Tzaconejá, Jataté y Santo Domingo. En esta parte del estado se encuentran los Lagos Chacamax, Saquilá, Miramar y Nueva Esperanza. En el Oeste, centro y norte, los afluentes del río Grijalva son el Pichucalco, Suchiapa, La Venta, Santo Domingo, Ningunilo, Jaltenango y Tulijá, que aportan agua a las presas Nezahualcóyotl (Malpaso), Belisario Domínguez (La Angostura), chioasén y Ángel Albino Corzo (Peñitas). Estas presas son importantes generadoras de energía eléctrica para la entidad y el país.

Los ríos Suchiate, Coatán, Cintalapa y Pijijiapan descargan sus aguas en el Océano Pacífico. Éstos nacen en las sierras del Sur de Chiapas, cerca de la cost, por lo que son de corta longitud. Entre las lagunas costeras se encuentran Los Cerritos, Buenavista, La Joya y Mar Muerto. En la costa de Chiapas hay barras, que son barreras de arena que se forman a lo largo de la costa, tienen poca altura sobre el nivel del mar y separan las lagunas del océano.

Chiapas cobija una colección de más de seis mil fósiles

Por Isaí Flores López

TUXTLA GUTIÉRREZ (Notimex).- El Museo de Paleontología de Chiapas ‘Eliseo Palacios Aguilera’ resguarda una colección de más de seis mil fósiles, entre esponjas o poríferos, caracoles, corales y otros, cuyos orígenes se remontan a unos 65 millones de años.

En el Cretácico, el mar que cubría Chiapas era somero y de aguas templadas, en él habitaban gran cantidad de organismos, que ya no existen y dejaron sus restos en sedimentos, de los cuales yace esta colección de más de seis mil fósiles en la entidad.

También se encuentran rudistas, erizos de mar, cangrejos, algas, foraminíferos, amonites, belemnites, cocodrilos y tortugas, entre otras especies. El director del museo perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, Marco Antonio Coutiño José, explicó que un fósil es un proceso que dura miles o millones de años.

Refirió que fue el 21 de octubre de 2002 cuando se abrió este espacio para la investigación y exhibición de fósiles, y este año celebraron su 12 aniversario con una exposición de los más recientes hallazgos para mostrar la paleodiversidad de crustáceos. Detalló que se inicia cuando los organismos mueren y son rápidamente sepultados e incorporados a los estratos terrestres, con el paso del tiempo se petrifica.

Por ello, añadió, se ha fortalecido la paleontología para estudiar los vestigios de plantas y animales, de lo que Chiapas es rico, entre el periodo Precámbrico, fecha de la que datan los fósiles más antiguos y cuaternario, en los últimos 10 mil años, cuando se empezaban a retirar los glaciares.

Un fósil es una evidencia antigua que va de tres mil 500 millones a 10 mil años, el concepto de vida lo entendemos como la manifestación de la materia y la energía en estructuras a base de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Narró en entrevista que el potencial localizado en gran parte del estado muestra que 300 millones de años atrás el territorio estatal presentaba ambientes y organismos distintos a los actuales, el mar dejó lugar a una amplia depresión y altas montañas.

‘Hoy debemos aprender a conservar lo que tenemos, los recursos naturales, valorarlos, porque los fósiles son una parte de los seres vivos que existieron en el pasado y que lograron conservarse por miles y miles de años en los estratos rocosos de la tierra’, acotó.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ahora, los mismos procesos naturales que en el pasado remoto los sepultaron, los han devuelto a la luz, su presencia constata la fascinante historia natural de los grupos de organismos que existen hoy en Chiapas, sostuvo Coutiño José.

‘Los primeros fósiles encontrados en Chiapas son de 1880, por parte de biólogos alemanes; en el municipio de Ocozocoautla localizaron el primer pez, para 1920 surgió el interés del profesor Eliseo Palacios por la paleontología’, comentó.

Hoy se exhibe en el museo fósiles de diversas edades, lo más antiguo son de 250 millones de años y corresponden a fusulinidos, pequeños caracoles, conchas, braquiópodos. Por la edad, dijo, su conservación no es muy buena.

‘Se muestran hallazgos de peces un poco más de 90 a 100 millones de años localizados en Ocozocoautla con muy buena fosilización, restos de crustáceos, como camarones, langosta y vegetales’, apuntó.

Se avanzó, continuó, en el tiempo y en la exposición en el museo se muestran especies de 67 a 70 millones de años y corresponden a caracoles, conchas, estrellas de mar, corales y cangrejos, especies nuevas para la paleontología.

Chiapas es más diverso en crustáceos fósiles, ‘hemos tenido desde 23, 40, 70 hasta 100 millones de años los registros fósiles, pero también encontramos fósiles con edades de 40 a 52 millones de años, organismos parecidos a un arrecife, localizados en el municipio de Emiliano Zapata’.

El potencial se debe a que Chiapas estuvo sumergido en mar desde hace 250 millones de años hasta hace poco más de cinco millones de años, cuando ya presentaba una serie de islas y para 23 millones de años se empezó a hablar de restos de organismos terrestres.

La colección científica de más de seis mil piezas ha pasado por un proceso de limpieza y restauración en el laboratorio a cargo de seis paleontólogos, luego se investiga el organismo y su pertenencia, apuntó.

Entre los vertebrados se ubican los peces, pequeños mamíferos, mamut mastodonte, perezoso gigante y armadillo gigante, mientras que entre los invertebrados se encuentran los caracoles, conchas e insectos en ámbar.

La colección tiene gabinetes metálicos resguardados bajo llave, por gavetas y clasificados por municipios en el museo, los municipios que proveen más hallazgos son Ocozocoautla, Emiliano Zapata, Simojovel, Villaflores, La Concordia, y Villacorzo, entre otros.

Se trata de especies que se extinguieron por los cambios del clima, por falta de alimentación, por enfermedad, por la desaparición de los mares y por los cambios drásticos en el medio en que vivían.

En la entrada del Museo de Paleontología se localiza un jardín prehistórico que ejemplifica un ambiente natural de poco más de 200 millones de años, en los que vivían muchas especies, como los dinosaurios, se compone de la milenaria planta de espadaña o cicadas, que han logrado sobrevivir a ambientes muy secos y que su floración es cada 10 años.

Entre las instituciones que apoyan la investigación en paleontología está el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el grupo de organismos fósiles es muy grande, enfatizó Coutiño José.

Los municipios de Chiapas

El territorio de las entidades federativas se divide en municipios. Cada uno de ellos se organiza y administra de acuerdo con las necesidades de las personas que viven en él; por eso cuenta con un gobierno propio. Los municipios de un estado se ayudan para realizar obras de beneficio común, como carreteras y hospitales. Los municipios están formados por ranchos, pueblos y ciudades que se denominan localidades; casi siempre la que tiene más habitantes es la cabecera municipal.

El estado de Chiapas está formado por 118 municipios. Siete se crearon el 27 de julio de 1999: Aldama se formó al dividirse Chenalhó; los muniipios Benemérito de las Américas y Marqués de Comillas nacieron de la división de Ocosingo. El municipio de Maravilla Tenejapa se fundó en una parte del territorio de Las Margaritas; Montecristo de Guerrero se formó por la división de Guerrero de Ángel Albino Corzon; San Andrés Durazanal se creó del municipio de Simojovel; y Santiago del Pinar, de Larráinzar. El municipio con más habitantes es Tuxtla Gutiérrez, el cual tiene más de una décima parte de la población de la entidad.

mapa-de-los-municipios-y-regiones-de-chiapas

Mapa de los municipios y regiones del estado de Chiapas.

ACTIVIDAD SOBRE LOS MUNICIPIOS DE CHIAPAS

1.- Escribe lo que se indica

* Nombre de cinco municipios que colinden con Guatemala.
* Nombre de cinco municipios que tengan costas.
* Nombre de cinco municipios que colinden con Tabasco.

2.- Observa el mapa anterior y escribe en el esquema el nombre de tu municipio y sus límites.

Mi Municipio es: ___________ Sus límites son; Al Norte:_______ Sur:________ Este:_________ Oeste:___________