Ponen en marcha diseño de Guías didácticas para asignatura estatal de educación secundaria

•    Facilitarán aprendizaje de conocimientos del entorno social, cultural y natural de la entidad

La Secretaría de Educación en el estado, a través de la Coordinación Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio (CEFC), llevó a efecto el Inicio de la Construcción de las Guías para el Maestro de la Asignatura Estatal  de Educación Secundaria.

Las Guías para el Maestro son de carácter orientador que busca dar acompañamiento al docente en su práctica cotidiana, facilita las aplicaciones del enfoque didáctico y los aprendizajes esperados de los programas de estudio de la Asignatura Estatal 2011.

Al presidir la ceremonia de inauguración, el secretario de Educación, Ricardo Aguilar Gordillo, manifestó su satisfacción por contribuir a estos trabajos en el marco de la diversidad, dando prioridad a la política de convivencia del gobernador Manuel Velasco Coello y dejando a un lado las diferencias por ideales políticos, religiosos, de género o de cualquier otra naturaleza.

Reiteró la felicitación al equipo de trabajo por el empeño dedicado a la formación de estas guías, que sin duda contribuyen al fortalecimiento de la cultura del respeto y la tolerancia entre los chiapanecos y chiapanecas.

Este material abarca las asignaturas de Patrimonio Cultural y Natural; Educación Ambiental para la Sustentabilidad; Equidad hacia una Sexualidad Integral; Aprendamos la lengua y la sabiduría del mundo tseltal; Así somos los tsotsiles de Chiapas y Nuestra lengua y cultura en existencia, nosotros los choles de Chiapas.

En su intervención, José Alfredo Moreno Ruiz, coordinador estatal de Formación Continua, dio a conocer que este proyecto constituye una aportación para que los maestros de Chiapas tengan a la mano una serie de sugerencias y orientaciones que les sirvan en su cotidiano caminar y puedan mejorarlos para lograr el aprendizaje deseado.

EDUCACION_030414“Estos trabajos son nuestra carta de presentación a nivel nacional y no hay duda que el gobernador Manuel Velasco Coello es el más interesado en contribuir con estas asignaturas como la conservación y educación ambiental, equidad y las lenguas madres”, detalló el funcionario.

Además reconoció el trabajo del secretario de Educación, Ricardo Aguilar Gordillo, por impulsar este tipo de proyectos para mejorar la calidad educativa en beneficio de la educación en Chiapas.

Por su parte, Roberto Eduardo Grajales González, titular de la Dirección Técnica Educativa, explicó que este programa de estudio será dirigido por los Consejos Técnicos Escolares, con el apoyo de cuatro mil maestros, en mil 923 escuelas secundarias que impactará a aproximadamente 120 mil 815 alumnos que cursan el primer grado y están comprendidos dentro del mapa curricular de la educación básica del programa 2011, específicamente dentro del campo formativo de la exploración y comprensión del mundo natural y social, que son ventanas de oportunidad para reconocer, apreciar la herencia cultural de sus pueblos.

Cabe destacar que la Asignatura Estatal ofrece a los alumnos de Educación Secundaria oportunidades y experiencias de aprendizaje para que integren y aplique conocimientos del entorno social, cultural y natural de la entidad.

A la ceremonia de inauguración acudieron también Eduardo Campos Martínez, subsecretario de Educación estatal; Magdalena Torres Abarca, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; José Alfredo Moreno Ruiz, coordinador estatal de Formación Continua; Alejandro Rivera Marroquín, coordinador del Programa contra el VIH-SIDA, entre otras personalidades.

Inicia aplicación de prueba Enlace Media Superior 2014

•    Serán evaluados más de 59 mil alumnos de nivel bachillerato en Chiapas.

La Secretaría de Educación en Chiapas, en coordinación con el Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa (Ineval), dio inicio a la aplicación de la prueba Enlace Media Superior 2014, la cual se realiza en 623 planteles en todo el estado a 59 mil 77 alumnos, de mil 947 grupos, durante los días 1 y 2 de abril.

Durante el acto protocolario de apertura de los paquetes que contienen las pruebas, el subsecretario de Educación Estatal, Eduardo Campos Martínez señaló que se espera lograr mejores resultados este año, porque gracias a que ya se logró la cobertura del nivel educativo en la entidad, ahora se trabaja en elevar su calidad en beneficio de las y los estudiantes.

EDUCACIÓN_010414Cabe señalar que la prueba está dirigida a alumnos que cursan el último semestre de bachillerato tecnológico y bivalente del orden público y privado, con el objetivo de conocer en qué medida los estudiantes de educación media superior son capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real las competencias disciplinares básicas de los campos de comprensión lectora y matemáticas, adquiridas a lo largo de su trayectoria escolar.

El acto protocolario de inauguración de la prueba fue realizado en la Preparatoria número 7, ante personal docente y alumnos, además se contó con la presencia de Josefa López Ruiz de Laddaga, delegada Federal de la SEP en el Estado; Juana María Velasco Hernández, directora general del INEVAL; José Francisco Oliva Gómez, director de Educación Media en el estado; Leónidas Suasnavar Torres, director de Evaluación del INEVAL; Carlos Mario Molina Ramírez, director Académico del Conalep y Rafael Ovilla Álvarez, director del plantel sede.

Más infraestructura educativa para La Trinitaria

•    Fueron inauguradas aulas didácticas en los planteles Cobach 262 y 79

La Trinitaria, Chiapas, marzo 24.- Con el objetivo de consolidar al subsistema educativo Colegio de Bachilleres de Chiapas, la cual es prioridad del actual gobierno en materia educativa en el nivel medio superior; y con la participación del ayuntamiento de La Trinitaria, fueron inauguradas aulas didácticas en los planteles 262 y 79 de dicho municipio.

José Antonio Aguilar Meza, director general del Cobach, en cumplimiento al mandato del Ejecutivo estatal, de servir cerca de la gente, recorrió los planteles del Colegio de Bachilleres, y agradeció al presidente municipal de La Trinitaria, Aarón Hernández Zamorano, la inversión municipal a favor de la juventud de su municipio, que  fortalece el proyecto educativo con aulas dignas para el desarrollo y formación de los educandos del Cobach.

De esta manera, el ayuntamiento en pleno y la dirección general del Cobach cortaron el listón inaugural y develaron la placa que da testimonio de la entrega de un aula didáctica para cada uno de los citados planteles.

COBACH-1_250314El titular del Cobach anunció además como un compromiso de Manuel Velasco, la dotación de equipo de cómputo para ambos centros educativos; y asimismo, dio a conocer las gestiones que realiza para que la celebración del Concurso Estatal, Académico, Cultural y Deportivo 2014 del Cobach, con el apoyo del Gobierno del Estado,  teniendo como sedes a Comitán, San Cristóbal de Las Casas y La Trinitaria.

La comunidad escolar de los planteles, conjuntamente con las autoridades ejidales, pidieron al director general del Cobach, José Antonio Aguilar Meza, fuera el portador del reconocimiento y agradecimiento al mandatario estatal por el impulso a la educación en sus comunidades lo que significa el mayor patrimonio para las generaciones presentes y venideras que se forman ahora en el Cobach en condiciones más dignas.

Chiapas se destaca con buenos resultados en educación para adultos

El director general del Instituto de Educación para Adultos (IEA), Miguel Prado de los Santos, informó que de acuerdo a la evaluación nacional que el INEA realiza periódicamente, en Chiapas se registraron 47 mil 262 personas para ser alfabetizadas; ubicándose en los primeros lugares  en comparación con otros estados, en cuanto a logros de este indicador.

Del mismo modo dijo que Chiapas se ubica entre las entidades con mayores logros de usuarios que concluyen Nivel (UCN’s), siendo éste el indicador más importante dentro de la Institución porque refleja el esfuerzo desarrollado por nuestros educandos para concluir el nivel educativo en que se encontraba estudiando, con un total de 8 mil 319 UCN´s; 3 mil 963 de nivel inicial, mil 975 de nivel intermedio y 2 mil 381 del nivel avanzado.

IEA_250314Cabe mencionar que el IEA tiene registrados a 142 mil 657 personas en condiciones de analfabetismo y rezago educativo, mediante el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual reconoce los conocimientos, experiencias y saberes de vida; esto, a través de sus cuatro coordinaciones regionales y las 37 coordinaciones de zona; cubriendo así los 122 municipios del estado.

Destacó el trabajo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), desde su creación, ha diversificado y ampliado su oferta educativa, de tal manera que en la actualidad  brinda sus servicios a través de un programa pedagógico innovador, flexible y acreditable, enfocado hacia jóvenes y adultos en diferentes contextos de vida. Los servicios educativos que brinda el Instituto son gratuitos y repercuten favorablemente en las condiciones generales de vida, elevan el patrón de ingresos y mejoran la convivencia hacia el interior de las familias.

El IEA tiene enfocado su trabajo a favor de aquellas personas jóvenes y adultas de 15 años y más, que por alguna razón no tuvieron la oportunidad de estudiar la educación básica a través del sistema educativo formal; de esta manera buscamos la concertación con los diferentes sectores de la población para llegar a mas chiapanecas y chiapanecos en situación de rezago educativo.

Acorde a su modelo educativo, el IEA tiene en funcionamiento 109 Plazas Comunitarias en Chiapas, en estos espacios tecnológicos abiertos a la comunidad se ofrecen prioritariamente programas y servicios para las personas que no han concluido su educación básica y la subsecuente certificación de sus contenidos sin ningún costo; del mismo modo, los adultos pueden presentar exámenes en línea y obtener sus resultados de manera inmediata.

Anuncian creación de maestría en Educación Inclusiva

En el marco del Seminario Permanente de Educación Inclusiva y Familia, impartido por el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, de la Secretaría de Educación en el estado, se anunció que la institución ha iniciado el diseño de la Maestría en Educación Inclusiva cuya apertura podría realizarse este mismo año.

EDUCACION-1_180314La noticia fue dada por el rector del CRESUR, José Humberto Trejo Catalán, durante la entrega de reconocimientos a los especialistas y constancias de participación a los profesores, quienes abordaron a profundidad temas como la atención educativa a niños y niñas con ceguera, sordera, autismo, parálisis cerebral; arte y educación inclusiva, discapacidad y educación sexual, literatura y necesidades educativas especiales, formación e integración laboral de jóvenes con discapacidad y lectoescritura para personas con discapacidad intelectual.

Los ponentes fueron once especialistas mexicanos y sudamericanos de experiencia a nivel nacional e internacional en la temática de educación inclusiva, con quienes los asistentes, además de analizar y debatir conceptos y prácticas tradicionalmente excluyentes a la luz de las teorías y posicionamientos de vanguardia que apelan a la revaloración de la persona como ser humano ante todo, tuvieron la oportunidad de acceder a estrategias y herramientas novedosas de atención a niños y niñas con algún tipo de diferencia física y/o intelectual en sus centros de trabajo, mismas que les permitirán brindar servicios educativos integrales con mayor calidad y calidez.

El Seminario Permanente de Educación Inclusiva y Familia constó además de conferencias y paneles, realizadas en el Teatro Junchavín de la ciudad de Comitán y está ligado al Seminario Permanente de Formación Docente y Didácticas Específicas que se desarrolló en diciembre pasado en Tuxtla Gutiérrez, con los cuales el CRESUR ha realizado su primer esfuerzo por responder de manera inmediata a las necesidades de formación y profesionalización del magisterio de educación básica y media superior del estado y de la región sur-sureste.

Los docentes han brindado respuesta inmediata a este centro académico de reciente creación, cuya misión está llamada a atender con servicios de alto nivel educativo a maestros en formación y servicio de la región sur sureste de la República, integrada por los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y, por supuesto, Chiapas.

Al respecto, el rector Humberto Trejo Catalán señaló que a partir de ahora Comitán de Domínguez será sede habitual y referente regional y nacional de un importante trabajo académico de vanguardia y alto nivel que detonará en la consecución a mediano y largo plazos de un sistema educativo de mayor calidad.

Generarán red de profesionales en educación especial

Con 9 talleres simultáneos y un total de 183 participantes, en su mayoría docentes de educación especial, inició la segunda etapa del Seminario Permanente de Educación Inclusiva y Familia, que organiza el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, de la Secretaría de Educación en el estado.

Los docentes tendrán la oportunidad de analizar, discutir y socializar estrategias, herramientas, conceptos y experiencias subyacentes a la atención de niños y niñas con alguna necesidad educativa especial (NEE).

Temas como la sexualidad y la discapacidad; educación de niños y adolescentes sordos e invidentes, atención educativa de niños con parálisis cerebral, autismo, entre otros, serán trabajados con la intervención de especialistas de diversas instituciones del país, tras lo cual los participantes recibirán una constancia con valor curricular.

EDUCACION-1_130314El rector, José Humberto Trejo Catalán, señaló que este espacio académico inédito en el abordaje educativo de la entidad, propiciará que el CRESUR, los especialistas y los participantes generen una red de profesionales de la educación altamente calificados en la atención de menores con necesidades educativas especiales.

Los especialistas que imparten los talleres son los maestros Francisco Teutli Guillén, Gloria Guajardo Ramos, María del Refugio Martínez Rocha, Noelia Arizbé Medellín García, Graciela Marino Oliveto, Susana Beatriz Saal, José Enrique Álvarez Alcántara, Germán de Luna de Luna, Luis Alberto Flores Cedillo, Adolfo César Viera Petit Jean y Dora Elia Rojas López.

Sus instituciones de origen son la Universidad Autónoma de Morelos, la Secretaría de Educación de Nuevo León, el Programa Ser y Consciencia, el Instituto de Estudios Administrativos de Monterrey, la Asociación Nuevo Amanecer, la Universidad Autónoma de México y la Asociación Encuentro: un lugar para Hacer y Ser.

Una vez concluidos los talleres, este Seminario seguirá siendo alimentado de forma permanente, a través de foros virtuales, con la participación de los especialistas invitados. Dicho espacio tendrá como propósito principal continuar el debate y la reflexión en torno al tema de la educación inclusiva y el sinnúmero de aristas que lo componen y que le dan un carácter transversal que hace fundamental su abordaje por la sociedad en su conjunto.

Exigen destitución de directora de preparatoria de Tonalá

Preparatoria Tonalá

  • En la Secretaría de Educación, no atienden ni escuchan a nadie, denuncian.

Por abuso de poder, incapacidad de organización y malos tratos hacia los maestros y trabajadores, docentes, alumnos, administrativos, intendentes y padres de familia de la Preparatoria número 2 del municipio de Tonalá exigen la pronta destitución de la directora Rosario Sanfeliz Abro, quien según los denunciantes, fue impuesta en el cargo el pasado mes de agosto.

Las denuncias de la comunidad preparatoriana se dan dado desde octubre con el envío de diversos oficios al Director de Educación Media Superior, Francisco Oliva Gómez, en donde exponen los motivos de su indignación y del porqué llegaron a tomar la escuela, pero hasta la fecha ninguna autoridad ha resuelto nada.

Cabe destacar que las clases se han abierto nuevamente pero aún exigen la destitución, de Sanfeliz Abro por acoso laboral y trato déspota a los maestros, además del nepotismo al imponer a su esposo, Fortunato Benítez Castillejos en la Secretaría Académica de esa institución.

 Así mismo declaran que desde el inicio de su gestión no ha presentado el proyecto académico ante los maestros, siendo este un requisito indispensable para su promoción en la dirección, además de que el proceso de asignación de horas fue injusto pues los pocos simpatizantes de la directora salieron beneficiados, denuncian.

Por otra parte, estudiantes de ésta preparatoria también exigieron por escrito la destitución de la directora Rosario Sanfeliz por su falta de experiencia y capacidad para realizar los trámites del alumnado quedando sin autorización 2 grupos de alumnos (3° B y 5° B).

De igual manera, manifestaron que en constantes ocasiones sufrieron ataques de plagas, de insectos y reptiles por el descuido de las instalaciones, además de la ausencia de productos básicos para las necesidades fisiológicas de la comunidad estudiantil, como garrafones de agua y papel higiénico.

Es por eso que los maestros de ésta institución han solicitado por escrito a la Comisión Negociadora de la Sección 40 del SNTE, al Gobernador del Estado de Chiapas y a la Presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado de Chiapas, la pronta intervención para solucionar estos conflictos, debido a que José Francisco Oliva Gómez, Director de Educación Media se ha mostrado negligente al no tomar en cuenta el consenso de quienes integran la Preparatoria número 2 de Tonalá.