Chiapas de los estados con más casos de Zika

En la última semana, los casos confirmados por virus del Zika aumentaron de 314 a 345, informó la Secretaría de Salud. Chiapas reporta 143 casos de Zika, Oaxaca 130 y Guerrero 36, son los estados con mayor número de afectaciones por este virus.

Zika

Los estados que continúan en la lista son Tabasco con diez casos, Veracruz con ocho, Nuevo León y Jalisco con cinco, mientras que Michoacán reporta cuatro, Yucatán dos y Sinaloa y Nayarit un caso.

En el caso de mujeres embarazadas, suman ya 105, de los cuales 56 se detectaron en Chiapas. Oaxaca tiene 38 casos, Guerrero seis, Veracruz tres, Jalisco y Tabasco uno.

Las recomendaciones de la dependencia de salud consisten en usar manga larga, pantalón, usar protección con mosquiteros en las ventanas. No dejar que se estanque agua. Por su parte las mujeres embarazadas deberán realizarse controles prenatales.

Vía: Rasainforma.com

Chiapas, segundo lugar nacional en casos de Chikungunya

De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la zona más afectada por la enfermedad del Chikungunya es el estado de Guerrero, pues el último reporte epidemiológico señala que 52% de los enfermos viven en ese estado. Le sigue Chiapas, con 26% de los contagios, y Oaxaca, con 21% de los casos confirmados desde el 1 de enero del presente año. Coahuila y Colima tiene un enfermo cada uno.

2006 Prof. Frank Hadley Collins, Dir., Cntr. for Global Health and Infectious Diseases, Univ. of Notre Dame This 2006 photograph depicted a female Aedes aegypti mosquito while she was in the process of acquiring a blood meal from her human host, who in this instance, was actually the biomedical photographer, James Gathany, here at the Centers for Disease Control.  You’ll note the feeding apparatus consisting of a sharp, orange-colored “fascicle”, which while not feeding, is covered in a soft, pliant sheath called the "labellum”, which retracts as the sharp stylets contained within pierce the host's skin surface, as the insect obtains its blood meal. The orange color of the fascicle is due to the red color of the blood as it migrates up the thin, sharp translucent tube. The first reported epidemics of Dengue (DF) and dengue hemorrhagic fever (DHF) occurred in 1779-1780 in Asia, Africa, and North America.  The near simultaneous occurrence of outbreaks on three continents indicates that these viruses and their mosquito vector have had a worldwide distribution in the tropics for more than 200 years. During most of this time, DF was considered a mild, nonfatal disease of visitors to the tropics. Generally, there were long intervals (10-40 years) between major epidemics, mainly because the introduction of a new serotype in a susceptible population occurred only if viruses and their mosquito vector, primarily the Aedes aegypti mosquito, could survive the slow transport between population centers by sailing vessels.

Fue en 2004 cuando se registraron los primeros brotes en Asia, mientras que en 2013 llegó a América. En el caso de México, el primer caso se detectó en noviembre de 2014 en una niña que vive en Chiapas; esa misma semana se confirmaron otros 13 casos.

Durante los últimos dos meses de 2014 la enfermedad casi quedó contenida en Chiapas, hasta que en la semana 51 surgieron los primeros casos en Sinaloa y Sonora, y en la semana 52 se confirmó la presencia del virus en Guerrero y Oaxaca.

La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida a los humanos por la picadura de los mosquitos del tipo Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, los mismos que contagian el dengue. Su sintomatología aparece entre cuatro y ocho días después de la picadura. Genera temperaturas de 39 grados, dolor en articulaciones, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Cisticercosis, enfermedad aún no erradicada de Chiapas; prevalece en comunidades marginadas

La Secretaria de Salud del Estado de Chiapas niega que exista la enfermedad cisticercosis porque la buscan en los rastros municipales, “donde jamás la van a encontrar, los cerdos afectados son los de comunidades marginadas, la mayoría de estos cerdos están libres deambulando por las calles sin la atención los propietarios”, declara preocupadamente Eduardo del Valle Díaz, Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), quien realizó una investigación sobre esta enfermedad en las regiones Altos, Frailesca, Centro y Selva.

Donde hay cerdos con cisticercosis hay uno o varios portadores de parásitos conocidos comúnmente como “solitarias” (Taenia solium), parece lejano pero estos cerdos son comprados por introductores de Chiapa de Corzo, San Cristóbal (rastro de Cuxtitali), Teopisca, entre otros municipios, por el sabor de la carne de cerdo de traspatio.

Muchos introductores al encontrar cerdos infectados los compran a menor precio para después con la carne hacer chorizo, que es la forma más popular en que los cisticercos pasan desapercibidos, informa para Todo Chiapas el chiapaneco graduado de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

cerdosDel Valle Díaz, quien actualmente está por concluir la Maestría en Ciencias de la Producción y Salud Animal en la Universidad Nacional Autónoma de México, enfatiza en que las autoridades de salud deberían prestar atención en los casos de personas que tienen “solitarias” (Taenia solium), “estas en su mayoría son de los pueblos marginados, que con el fenómeno de migración muchos van a ciudades cercanas a trabajar en la venta de alimentos en la vía pública, lo que los convierte en focos de infección ya que muchos no tienen ni agua para lavarse las manos”, agrega.

“Se habla que hay atención en salud por medio de las caravanas de salud y en mi experiencia puedo decir que los médicos son los primeros en dar la información falsa, atribuyendo a que si consumen carne de cerdo esta les va a provocar la enfermedad, también estas caravanas van una vez a la semana a la localidad y es tanta la demanda de los servicios de salud que no se daría abasto para atender específicamente a los pacientes por parasitosis”, dice el maestrante.

En Chiapas se inició un programa piloto para detectar la enfermedad en municipios de 7 regiones socioeconómicas en el 2010 con apoyo del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas, los datos que se obtuvieron arrojaban una prevalencia baja (8%) en estudios serológicos.

De 2011 a 2015 el MVZ Eduardo del Valle junto con colaboradores y estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH se incluyeron a trabajar en el entonces “Programa de control y erradicación de la Teniosis-cisticercosis en México”, donde se realizaron diagnósticos en cerdos de las comunidades rurales marginadas de los municipios de Villaflores, Villacorzo, Ángel Albino Corzo, Suchiapa, San Cristóbal de las Casas, San Lucas, Totolapa, Venustiano Carranza, Nicolás Ruiz, Sitalá, Chilón, Chalchihuitan, Chanal. Esto fue mediante el método de ultrasonografía que es altamente sensible y específico.

CistercosisLas mayores prevalencias de la enfermedad se localizaron en los municipios de San Cristóbal, Teopisca, Amatenango del Valle, Totolapa, Sitalá y Venustiano Carranza, siendo estos dos últimos, zona de estudio de un proyecto de promoción para la salud como medida preventiva para esta parasitosis.

En estos municipios prevalece la marginación en sus comunidades rurales, la falta de educación, de agua potable, drenaje, servicios médicos de calidad y asistencia para la producción de animales de traspatios.

Algunos municipios cuentan con drenaje pero este desemboca en donde están los cerdos que literalmente comen el excremento de las personas, en otros hay Unidades Médicas Rurales y de Servicios Ampliados en donde los médicos y personal desconocen el ciclo biológico de la enfermedad propagando información falsa sobre la transmisión y medidas de control.

En muchos de los pueblos aun no tienen baños o red de drenaje adecuada (en lugares esta red de drenaje está conectada a los comederos o lugares donde crían cerdos) y a las personas se les hace fácil defecar a ras de suelo, es por ello que las heces son consumidas por los cerdos que deambulan libres por las calles.

El chiapaneco lamenta que en el estado no exista apoyo para los jóvenes investigadores, ya en muchas ocasiones ha tratado de acercarse a las instituciones de salud para presentar los resultados de su investigación y proponer un proyecto que permita controlar esta enfermedad, sin embargo, no ha recibido respuestas positivas.

¿Qué es la cisticercosis?

La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Taenia solium conocido como solitaria, afecta a humanos (teniosis) y cerdos (cisticercosis). Los cerdos se infectan por comer materia fecal de humanos portadores del parasito y desarrollan la enfermedad, cuando esta carne es consumida completan el ciclo del parasito.

Los humanos se infectan con neurocisticercosis (cisticercosis localizada en el sistema nervioso central) por malos hábitos de higiene, ya que al ir al baño y no lavarse las manos, tocan la región anal, que es por donde sale el parasito, y se contaminan con los huevecillos.

Del Valle Díaz dijo que los factores de riesgo para que se presente la enfermedad son: cerdos libres en las calles, mala o insuficiente red de drenaje, falta de agua potable, falta de servicios médicos de calidad y fecalismo a ras de suelo por las personas.

Cabe destacar que es una creencia popular que este padecimiento se presenta por comer carne de cerdo mal cocida. Lo que produce comer carne de cerdo mal cocida es la parasitosis intestinal por Taenia solium, convirtiéndose la persona parasitada en un riesgo potencial, ya que diariamente arroja en sus materias fecales 200 mil huevecillos que, de ser ingeridos por él mismo o por otra persona en alimentos contaminados, se van al cerebro y causan la neurocisticercosis

146 casos confirmados de Chikungunya en Chiapas

El Secretario de Salud en Chiapas, Francisco Javier Paniagua Morga, informó que de acuerdo al último reporte del Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos (Indre), existen  146 casos de Chikungunya en la entidad.

Al dar el banderazo y fortalecimiento de las acciones para la prevención y control del dengue y Chikungunya en esta ciudad,  comunicó que esta enfermedad llego para quedarse como fue el dengue en su momento, por ello, la población debe continuar con las medidas de vigilancia y eliminar los criaderos potenciales del mosquito.

Instan-a-eliminar-aguas-estancadas-para-evitar-Chikungunya1El funcionario encargado de la salud de los chiapanecos, reconoció que existe prevalencia de personas que llegan solicitando atención por cuadros febriles. Sin embargo dijo que no todos los casos de fiebre estarán relacionados con dengue o Chikungunya, porque hay infinidad de enfermedades que se tienen hacer diagnóstico diferencial.

Paniagua Morga, agregó que afortunadamente se continúan atendiendo pacientes con sospecha de cuadro de Chikungunya con padecimientos leves que no han ameritado hospitalización o que han permanecido con pocas horas bajo vigilancia y se han ido a sus casas a recuperar.

En otro orden de ideas, explicó que se buscaran enviar más de 120 moto mochilas para  realizar los trabajos de fumigación en los 16 municipios del Soconusco  y mantener el control de la fiebre de Chikungunya.

En dicho operativo, que dio inicio en el centro de Tapachula, los brigadistas  y trabajadores de la Secretaría de Salud en el estado, se dispersaron en las diversas colonias para iniciar la fumigación y combate al dengue y Chikungunya.

No se han reportado casos de fiebre chikungunya en Chiapas

Chikungunya significa “doblarse” en Kimakonde, un idioma que se habla en Tanzania, y no es para menos, ya que el virus que los mosquitos transmiten a los seres humanos, provoca dolores severos en las articulaciones, los músculos y la cabeza, así como fiebre superior a 39 grados, náuseas, fatiga y erupciones.

El virus es transmitido por los mismos mosquitos portadores del dengue y la fiebre amarilla –Aedes aegypti y Aedes albopictus-, la enfermedad se describió por primera vez el país africano de Tanzania en 1952.

Foto: yucatan.com.mx

Foto: yucatan.com.mx

La fiebre chinkungunya se ha detectado en cuarenta países de Asia, África, Europa y recientemente en América, su característica principal es el dolor que puede durar meses o años, sin que haya vacunas o medicamentos para tratarla, aunque rara vez provoca la muerte.

Sin embargo, hay que tratar con cuidados especiales a las personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, tuberculosis o VIH (SIDA), ya que el virus puede agravarse la condición y ser fatal, señala la OPS.

Los médicos tratan a los infectados con medicamentos para aliviar los dolores que generalmente comienzan a partir del tercer día. Los enfermos deben permanecer en reposo y tomar entre dos y tres litros de agua por día para evitar la deshidratación de la fiebre. Además se debe usar mosquiteros para evitar la propagación del virus, recomienda la OPS.

Presencia de chikungunya en México y Chiapas

Hace unos días, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) identificó en nuestro país el primer caso de esta fiebre pero se trató de una persona infectada en el extranjero. El caso corresponde a una mexicana que viajó a Antigua y Barbuda, en el Caribe.

De esta manera, no se han detectado casos autóctonos, pero el director del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández, dijo la semana pasada que «la puerta de entrada» de esta epidemia «es el sureste».

Al respecto, la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas recalcó que no hay un cerco sanitario en la Frontera Sur con Guatemala, pero se está trabajando en el combate a los mosquitos transmisores de este virus y del dengue.

El titular de dicha Secretaría dio a conocer que se ha reforzado la abatización y se continuará fumigando. Estas acciones aplican para prevenir las dos enfermedades, ya que como se ha mencionado, se trata del mismo transmisor.

Cabe destacar que la enfermedad ya se presentó en Honduras y la principal amenaza para que llegue a México es a través de los movimientos migratorios. Hasta el momento no se han reportado casos en Guatemala.

Acciones preventivas contra el «virus del dolor»

Diversas autoridades de salud, nacionales e internacionales, han emitido recomendaciones para prevenir el contagio y expansión de esta enfermedad, de esta manera se pide a las personas reducir al mínimo la exposición a mosquitos.

En caso de viajar a zonas de riesgo, recomiendan el uso de repelentes, pantalón largo y camisas de manga larga. Así mismo, hay que reducir el número de depósitos de agua, que puedan servir de criadero de estos insectos.

La diputada local de Chiapas, Itzel de León, presidenta de la Comisión de Salud, mencionó que hasta ahora las autoridades mexicanas no han emitido una alerta por este virus, pero podría ocurrir en cualquier momento.

“La Secretaría de Salud en Chiapas está haciendo un excelente trabajo, capacitando al personal operativo y disponiendo aditamentos medicinales ante una posible emergencia”, dijo la legisladora.

 

Carranza y Sitalá municipios con mayores casos de cisticercosis

Según una investigación realizada del 2011 al 2013, mediante el programa de control estratégico de teniosis-cisticercosis, se encontró el parasito causante de estas enfermedades en los municipios de Totolapa, Chanal, Chalchihuitán, Venustiano Carranza y Sitalá. Siendo el problema más grave en estos dos últimos municipios, lugares que cuentan con las mayores prevalencias de enfermedad en cerdos y en humanos.

Para la detección se realizó el diagnóstico a través de ultrasonido por parte de médicos veterinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en las regiones Altos, Frailesca, Centro y Selva.

De esta manera, con el objetivo de erradicar la cisticercosis porcina y la teniosis en humanos, el médico veterinario  Eduardo del Valle Díaz trabaja en un proyecto sobre educación para la salud, dirigida a los habitantes de diversas comunidades de Chiapas, esto para que conozcan el ciclo del parásito, las medidas de control y prevención.

Del Valle Díaz, egresado de la UNACH y actual maestrante en Ciencias de la Producción y Salud Animal en la UNAM, menciona que estos proyectos se han llevado a cabo en Europa, Sudamérica y algunos estados de México con resultados satisfactorios.

En entrevista, mencionó que para ejecutar este proyecto hay que tomar la frecuencia de cisticercosis porcina (parámetro para determinar que existe la enfermedad) y después hacer la intervención educativa (platicas de prevención, control y saneamiento ambiental) durante 4 meses.

El siguiente paso es que seis meses después de la última intervención, se debe tomar nuevamente la prevalencia del parásito y comparar con la muestra inicial para ver el efecto que tiene un programa educativo en el control de la parasitosis.

“Debemos poner énfasis en el control de esta parasitosis ya que es una enfermedad desatendida y con miras a reemerger debido a los movimientos migratorios, ya que las personas de las comunidades están migrando a ciudades y pueden ser portadores del parasito, lo cual es peligroso ya que muchas de estas personas se dedican a la venta de alimentos”, aseguró.

¿Qué es la cisticercosis?

La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Taenia solium conocido como solitaria, afecta a humanos (teniosis) y cerdos (cisticercosis). Los cerdos se infectan por comer materia fecal de humanos portadores del parasito y desarrollan la enfermedad, cuando esta carne es consumida completan el ciclo del parasito.

Los humanos se infectan con neurocisticercosis (cisticercosis localizada en el sistema nervioso central) por malos hábitos de higiene, ya que al ir al baño y no lavarse las manos, tocan la región anal, que es por donde sale el parasito, y se contaminan con los huevecillos.

Del Valle Díaz dijo que los factores de riesgo para que se presente la enfermedad son: cerdos libres en las calles, mala o insuficiente red de drenaje, falta de agua potable, falta de servicios médicos de calidad y fecalismo a ras de suelo por las personas.

puerco

Cabe destacar que es una creencia popular que este padecimiento se presenta por comer carne de cerdo mal cocida. Lo que produce comer carne de cerdo mal cocida es la parasitosis intestinal por Taenia solium, convirtiéndose la persona parasitada en un riesgo potencial, ya que diariamente arroja en sus materias fecales 200 mil huevecillos que, de ser ingeridos por él mismo o por otra persona en alimentos contaminados, se van al cerebro y causan la neurocisticercosis.

 

 

Cáncer, primera causa de muerte en el mundo

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo, así lo dio a conocer la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC),  perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas ONU (ONU).

Mientras tanto, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el cáncer permanece como la tercera causa de muerte en México y cada año se detectan 128 mil casos nuevos.

untitledSegún los datos obtenidos por el Inegi, del total de fallecimientos por cáncer que ocurren en el país, la mayor cantidad están vinculados a tumores malignos en órganos digestivos, genitales, respiratorios y de mama. En el caso de los hombres de más de 20 años, el principal tipo de cáncer que se presenta es en los órganos digestivos (24 por ciento), seguido de tumores en genitales (12.2 por ciento).

Por otra parte, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, la IARC reveló que en el 2012 se produjeron 8,2 millones de muertes por cáncer en el planeta. Se prevé que los casos de cáncer en todo el mundo aumenten en un 75 por ciento, pasando de 14.1 millones de casos en 2012 a 25 millones en las dos próximas décadas.

El Informe Mundial del Cáncer 2014, en la actualidad, casi 4.2 millones de personas mueren cada año de forma prematura (entre 30 y 69 años de edad) a causa de la enfermedad en todo el mundo; se prevé que este número aumente hasta  alcanzar una cifra muy por encima de los cinco millones de muertes prematuras al año antes de 2025.

De acuerdo a esta investigación, las soluciones prácticas para reducir las muertes prematuras deben basarse en la prevención. Estas incluyen: Desarrollo de planes nacionales de control del cáncer, programas de concienciación sobre factores de riesgo modificables, programas de detección del cáncer (que han demostrado reducir de algunos tipos de cáncer en un 25%, como mínimo) e introducción de programas de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH).

Por otra parte, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, al menos un tercio de todos los casos de cáncer se pueden prevenir, por lo que la prevención es la estrategia a largo plazo más efectiva. Actualmente, más del 50 por ciento de los pacientes pueden entrar en el grupo de control prolongado y/o curación de la enfermedad.

 Vía: prnewswire.co.uk