Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Los primeros Diarios Chiapanecos

A 85 años de distancia del nacimiento de nuestro periodismo local, el 7 de mayo de 1912 apareció en Tuxtla Gutiérrez el primer número del “Diario de Chiapas”, fundando y dirigido por el Lic. Enrique Barroso, después de vencer un cúmulo de obstáculos que en aquel entonces parecían infranqueables.

Lic. Enrique Barroso, fundor de varios periódicos, siendo insdicutiblemente el más importante de ellos «El Diario de Chiapas», editado en Tuxtla Gtz, de 1912 a 1914, reputdo como el primero de este género que se conoció en el estado.

En el año de 1907 entra decidido al campo periodístico, dirigiendo “El Heraldo de Chiapas”; en 1908 “El Eco”, el primero en publicar fotograbado, gracias al equipo de don Nabor Yáñez; en 1910 el humorista “La Mosca”; en 1911 el famoso “30-30”, que a la postre se convirtió en el “Diario de Chiapas” todos ellos editados en Tuxtla Gutiérrez. En sus últimos años de estas actividades lo encontramos radicando en Tapachula en 1928 dirigiendo el semanario “El Sur de México”.

Los primeros 31 números del “Diario de Chiapas”. Constituyeron una novedad y un verdadero “Juguete Periodístico”, pues apenas contaba 20×12 centímetros de dimensión, pero del 32 en adelante aumentó a 26×17, adquiriendo con esto más popularidad e interés. El éxito logrado se debió no sólo a ello, sino a su amena información y formato pero indiscutiblemente a que publicaba diariamente en primera plana, noticias telegráficas, nacionales y extranjeras, proporcionadas por la Agencia Regagnón, todo en una época en la cual el público chiapaneco tenía que esperar diez, quince y hasta veinte días para recibir prensa de la ciudad de México.

Con escrupulosa puntualidad circulaba El Diario, a las 9 de la mañana, pagándose dos centavos por ejemplar de cuatro páginas y seguramente que así hubiera continuado su vida cotidiana por muchos años, pero por ciertos errores políticos que cometió el Lic. Barroso en 1914 se vio obligado a dejar la dirección primero a Ángel Coutiño y después al maestro Manuel Fuentes Avendaño y al cubano Tomás Mayofret, en cuyas manos murió en ese año.

Ocho meses después del advenimiento del “Diario”, exactamente el 2 de diciembre de 1912 Arturo Santibañez, oaxaqueño de origen, Barroso, entra también al campo periodístico lanzando a la circulación en Tuxtla Gtz, el diario de información y variedades, de cuatro páginas de 32×23.5, intitulado “Verdad y Justicia”. De los cuales se publicaron 67 números antes de su desaparición.

En los años de 1914 y 1915, la oficina de información bajo la dirección del teniente Alfonso María Martínez, lanzó a la circulación una hoja diaria llamada “Boletín de Información”, que daba a conocer las nuevas orientaciones sociales de la Revolución y las noticias más importantes sobre la campaña contra Villa y Zapata. Por sus Dos años de vida cuenta esta hoja como tercer diario local.

Julio Farías, fundador en 1947 de «El Heraldo»

Once años adelante surge en Tapachula otro esfuerzo meritorio para intentar con vigor encauzar el diarismo pero que fracasa por razones económicas, pues no contando con más ingresos que los producidos por las escasos anuncios comerciales, no podía disponer de equipo mecánico moderno para satisfacer sus necesidades. Me refiero al periódico independiente “Orientación”, dirigido por el excelente periodista Luis Ochoa. Periódico que fue semanal y se convirtió en diario por dos ocasiones para finalmente extinguirse en 1927. Y por iguales razones que el anterior “El Sur de México” solo pudo sostenerse con tal categoría de diario durante corto lapso de tiempo.

En adelante hay que abrir un paréntesis largo hasta llegar al año de 1947 en que Julio Fárias logra al fin organizar una asociación periodística con capital propio para constituir la Linotipográfica Chiapaneca.* De Aquí parte la segunda etapa del diarios local y como en ella hay mucha tela de donde cortar merece hablarse en otra publicación aparte.

*Esta empresa edito “El Heraldo de Chiapas”, decano del diarios local (N. del E.)

Referencias:
La imprenta y el Periodismo en Chiapas – Fernando Castañon Gamboa.

Andador Turistíco – San Cristóbal de las Casas

El andador turístico es un trayecto que atraviesa por el centro de la ciudad. Parte de la calle 20 de noviembre Miguel Hidalgo con la iglesia de Santo Domingo y termina en el Arco de la Iglesia del Carmen.

El atractivo de este andador es que permite observar las características de la arquitectura citadina, así como atractivos importantes entre los que destaca el templo de Santo Domingo, el Teatro Daniel Zabadúa, la Catedral de San Cristóbal, el Palacio Municipal, La plaza de los Arcos, La casa de Diego de Mazariegos y el Templo y Arco del El Carmen, además de restaurantes, bares, comercios, artesanías y tiendas de ropa.

Es muy común escuchar en el andador a visitantes que hablan francés, alemán, italiano o inglés, al mismo tiempo que el idioma español hablado por los lugareños, o tsotsil o tzeltal que son lenguas indígenas.

Andador Turistíco de San Cristóbal

Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo es una de las ciudades coloniales más bellas del Estado, está localizada a tan sólo 15 minutos de la capital, Esta ciudad ciudad fue declarada Zona de Monumentos Históricos y Patrimonio de la Nación desde el año 2000, pues guarda fabulosas construcciones arquitectónicas con influencias renacentistas, mudéjares y barrocas como la famosa fuente o Pila ubicada en la Plaza Central de la Ciudad.

La historica ciudad de Chiapa de Corzo ofrece al visitante actividades que van desde las agradables caminatas por sus calles, la plaza de las artesanías, restaurantes de comida típica.  Chiapa de Corzo  cuyo valor radica en su historia, debido a que fue la primera ciudad fundada por los españoles en Chiapas durante el siglo XVI. Sitio lleno de tradición y cultura, enmarcado por la calidez de su gente, se encuentra ubicada al margen del río Grijalva.

Ubicación.

Se localiza a 15 Kilómetros de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado. Hay que tomar la carretera Panamericana.

Atractivos turísticos y sitios de interés

Grutas del Chorreadero - Chiapas

Cascadas y grutas El Chorreadero Ubicado a 24 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez. Por la carretera Panamericana No. 190 se recorren 14 Km. hasta llegar a un desvío que conduce a la entrada de la cascada.  De las paredes de la montaña, desde el interior de una gruta surge el agua que se precipita a una altura de 25 metros. Al pie de la cascada se formó una alberca natural rodeada principalmente de árboles de higo y amate (árbol del que los indígenas extraían la pulpa y con ella manufacturaban papel ). Se puede practicar la natación y el campismo. No hay servicios.

 

Cañon del Sumidero - Jesusito2008

Parque Nacional Cañón del Sumidero El recorrido de este Cañón es de 22 kilómetros y hay que rentar algunas de las lanchas que se encuentran en el embarcadero. A lo largo del paseo se pueden apreciar bellísimas cuevas, cascadas y otros pequeños cañones sobre la piedra caliza; se pueden apreciar también aves acuáticas, monos, cocodrilos y cientos de murciélagos que habitan en las cuevas que son las especies propias del lugar y la majestuosa construcción de la presa Manuel Moreno Torres, llamada popularmente presa de Chicoasén. Al final de la presa, se encuentra el Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero, en donde se puede practicar tirolesa y kayak, además hay un pequeño zoológico, un restaurante con una magnífica vista del Cañón del Sumidero, tienda de artesanías y un auditorio al aire libre. El horario de entrada es de 9:00 de la mañana hasta la 17:00 horas

Parque Amikuu - Foto Amikuu oficial

Parque Ecoturistico Amikuu

Se ubica en el punto donde se cree convergen las tres principales culturas de Chiapas: Maya, Zoque y Chiapaneca. Parque reconocido nacional e internacionalmente por su riqueza geológica, ecológica, cultura, histórica y por su impresionante belleza y biodiversidad. Lugar ideal para la práctica de escalada en roca, kayakismo, senderismo, ciclismo de montaña, tirolesa, rappel, observación de flora y fauna, safari fotográfico y natación. Abre sus puertas de lunes a domingo de 8:30 a 17:00 hrs.

Chiapa de Corzo - Sergio A.

Templo de Santo Domingo de Guzmán Se encuentra a un costado de la plaza principal. El templo está hecho de ladrillo y posee un estilo neogótico renacentista. Tiene una basílica de tres naves y techo de dos aguas. Junto al templo se encuentra un convento que conserva los restos de las habitaciones en torno a dos patios y los murales que muestran los emblemas de la orden dominica. Su construcción comenzó en el  año 1554 y se terminó de construir en 1572.  Se puede visitar de 9:00 a 19:00 horas.

Museo de la Laca Este museo se encuentra en la Plaza Ángel Albino Corzo Número 35 en Chiapa de Corzo. Se fundó en el año de 1952 y ofrece al visitante una amplia muestra de la artesanía realizada con laca proveniente no sólo de Chiapas, sino de Michoacán, Guerrero, Guatemala, China, Tailandia y Japón. Se le llama laca al trabajo que los artesanos hacen al pintar en óleo y luego aplicar esmalte a diversos objetos decorativos y muebles.

Fuente - Foto Jaume A.

Fuente Mudéjar La fuente fue construida a mediados del siglo XVI y se encuentra en la Plaza Central de Chiapa de Corzo.  Esta construcción es una obra de arte colonial única, porque guarda influencias hispanas y árabes. Su estilo es mudéjar. Toda la fuente está hecha con ladrillos cortados en punta de diamante, y se erige sobre una base octagonal que remata en una bóveda de influencia renacentista, con  arbotantes propios del estilo gótico.

• Era el punto de reunión y abastecimiento de agua para la población.

Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo

Considerada una de las más importantes de la región central del estado. Aunque extensa, sólo una pequeña parte de la misma se encuentra actualmente expuesta y actualmente sólo 3 montículos están abiertos al público. El montículo es una estructura piramidal de un cuerpo en talud, con una escalinata al frente flaqueada de dobles alardas. El montículo cinco es una estructura de forma rectangular, su altura es de 4 metros y la mayoría de las edificaciones del sitio tuvo varias etapas reconstructivas. El montículo 32 que se ubica a orillas de la carretera ahora aparece separado del núcleo principal. Trata de una estructura piramidal con una escalinata al frente.

Ruinas del Templo de San Sebastián
Ubicadas sobre el cerro de San Gregorio, por su existencia este templo del siglo XVI, denota la importancia económica y demográfica de la ciudad en la época colonial. Queda en pie su ábside con nicho entre las pilastras y la fachada principal con recubrimientos de barro aplanado de fino estuco.

Compras En el Centro de la ciudad como en el embarcadero de Chiapa de Corzo, hay tiendas y locales dedicados a la venta de artesanías, objetos laqueados, cestería y trajes típicos.

Datos Importantes

Población: 58,825 habitantes aproximadamente (INEGI)
Altitud: 406 m.s.n.m
Clima: Cálido-subhúmedo con lluvias en verano
Actividad económica: la principal actividad es el cultivo de maíz, cacahuate, frutas y legumbres. La ganadería y la apicultura se realizan en menor escala.
Composición étnica: la raza que primitivamente habitó en esta región fue la de los Chiapa quienes a la llegada de los conquistadores españoles fueron perdiendo poco a poco su autenticidad debido a la mezcla que hubo entre las 2 razas, dando origen a los mestizos actuales.
Comida típica: cochito, pepita con tazajo, carne de res con chipilín y puerco con arroz.
Bebidas: pozol (agua con maíz cocido y cacao), tascalate (maíz tostado molido, achiote, canela y azúcar).
Postres: nuégado, melcocha, coyol con dulce, puxinú, empanizado, bolona, pepita con dulce, ate, calabaza, suspiros, cazueleja de elote y en curtidos (jocote, membrillo y durazno)

Descargar mapa urbano

Antecedentes históricos de las Bibliotecas en Chiapas

La historia cultural en Chiapas ha tenido diversos y variados matices, todos con un común denominador: La mezcla de los pensamientos indígenas y españoles a raíz de la conquista y explotación de las actuales tierras Chiapanecas.

Sería extenso enumerar los nombres de tantos criollos importantes que en su afán culturalizante integraron acervos culturales privados. Únicamente se ofrecerá, en orden cronológico, una sucinta secuencia del amanecer bibliotecario al servicio de grupos sociales de nuestro estado.

  • En 1538 se estableció la primera biblioteca en Chiapas, la del Convento de los Dominicos.
  • En 1548 los dominicos fundaron la primera escuela para niños.
  • En 1577 se estableció la biblioteca de los franciscanos y posteriormente la de los jesuitas.
  • En 1826 surgió la primera Universidad del Estado Libre y Soberano de Chiapas, según el decreto 59 emitido por el gobierno de Chiapas.
  • En 1828 se creó la primera Escuela Normal para profesores en San Cristóbal de las Casas, bajo las gestiones de fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez.
  • En 1861 la biblioteca del seminario abrió sus puertas; contenía obras religiosas, de literatura, de derecho canónico, arte, entre otras disciplinas.
  • En 1910 se fundaron las dos primeras bibliotecas públicas de la entidad: 31 de agosto la Biblioteca Ramón Rabasa, en la ciudad de Comitán y el 17 de septiembre la Biblioteca Pública del Estado en Tuxtla Gutiérrez.
  • En 1951 fue fundada en San Cristóbal de las Casas, por Gertrudis Duby y Franz Blom, la biblioteca privada Fray Bartolomé de las Casas, en el Museo Na Bolom con un total de 14 volúmenes y textos sobre Chiapas.
  • En 1961 el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas ocupó el local que tenía la Biblioteca Pública del Estado junto a la iglesia de San Marcos.
  • En 1975 se fundó por segunda ocasión la Universidad de Chiapas. Hoy conocida como (UNACH).
  • En 1976 se concluyó el edificio de la Biblioteca Pública del Estado, ésta y el Archivo Histórico del Estado fueron trasladados al nuevo edificio ubicado en el Boulevard Ángel Albino Corzo. Actualmente el edificio es ocupado por (CUID) de la UNICACH.
  • En 1992 se inició el primer programa educativo en bibliotecología en la Facultad de Humanidades, campus VI, de la UNACH.

La cultura de un país se puede medir por los libros que sus ciudadanos han leído, han escrito, han comprado, han donado, han gestionado.

La Biblioteca Pública del Estado tiene sus orígenes en 1907, siendo gobernador del estado Ramón Rabasa, quien, dándose cuenta de la necesidad de formalizar una institución responsable de divulgar y fomentar la cultura, hizo posible la creación de la biblioteca. Años más tarde, Rabasa declaró.

“Hoy día17 de septiembre de 1910, queda inaugurada y puesta al servicio público esta Biblioteca del Estado con un total de 3,764 volúmenes” (Ramón Rabasa, 1910:13).

En 1925, siendo Gobernador Carlos A. Vidal, se promulgó el 25 de junio un decreto en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas en el que se ordenaba que todos los impresores del estado tuvieran la obligación de enviar a la Biblioteca Pública del Estado dos ejemplares de los impresos de cualquier clase que se hicieran en sus talleres.

Nota: para ver más sobre la Biblioteca Pública del Estado y su Historia Click Aquí

Fuente:
Libro; “Relatos sobre la Biblioteca Pública del Estado de Chiapas”, Pág. 20 -29
http://www.bibliored.chiapas.gob.mx

El grupo de teatro Telón de Aquiles, llega a Tuxtla

La Puerta Abierta se viste de gala para recibir en casa al grupo de teatro Telón de Aquiles proveniente del Distrito Federal, con la obra de teatro “Dulces Compañías” de Óscar Liera, bajo la dirección escénica de Tania Castillo Ponce que también actúa en este montaje al lado de Francisco Betancourt y Diego Davdie Arias Cruz.

Es la primera vez que este grupo visita nuestro estado y como ellos mismos lo expresan “Esperamos que el público nos brinde su confianza para que puedan llevarse a casa una reflexión sobre la soledad y los extremos que tiene el ser humano con tal de no sentirse solo por un momento. Nos motiva que otros estados estén haciendo teatro y que podamos compartir un poco de nuestro trabajo”.

En la obra de teatro “Dulces Compañías” de Óscar Liera veremos a tres personajes solitarios, un departamento, un café y las ganas de compartir un rato de placer por unos pesos. El Tipo carente de valores busca ser escuchado, la maestra de geografía busca un rato de diversión con un desconocido y el titiritero busca sexo sin ningún compromiso. Lo que no saben es que “invitar desconocidos a su casa, puede resultar muy peligroso”.  El Tipo es un asaltante manipulador que hará de ese robo una agotadora experiencia psicológica. La doble moral de los personajes juega un lugar importante en la anécdota de esta obra: “Ser o pretender ser”

A diferencia de otros grupos teatrales en donde se conforman por personas que hacen el teatro por una necesidad personal  proveniente del ego personal, el Telón de Aquiles forma individuos bajo el uno colectivo en donde se pretende que los integrantes se encuentren en formación constante, realizando como herramienta de trabajo el teatro para poder solventar otros talleres que sean parte de la multidisciplina del individuo y de esta forma pueda compartir en equipo los conocimientos aprendidos.

Tania Castillo, directora del grupo, nos afirma su convicción por el teatro: “Es importante hacer teatro como un medio de comunicación  y expresión atemporal en donde el equipo profese un conocimiento. El teatro siempre es aprendizaje de vida desde la escenografía, la producción y luego el acto escénico cuya pirámide jerárquica actor, director y dramaturgo  tienen una dimensión diferente y respetable  según la posición en donde se ejerce, por lo tanto, el teatro mientras sea teatro será formativo”.

La invitación es para que el público interesado en el teatro se acerque a La Puerta Abierta a conocer la propuesta del grupo Telón de Aquiles que durante los días 28 y 29 de octubre se estarán presentado en este foro teatral a la ocho de la noche. Los esperamos en la 4ª norte oriente 542.

Para mayores informes comunicarse al 9611713444.

Saúl Gohé/comunicado

30 diseños del escudo de Chiapas desde 1535 – 2000

En la colección de Escudos que resguarda el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, encontramos 30 diseños diferentes del Escudo de Chiapas que van desde el año de 1535 al 2000. Está recopilación se formó en 1991 donde fueron reunidos, por primera vez, 26 bellísimos dibujos de lo que fuera en su origen el Escudo de Armas de la antigua Villa de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa, y que a partir de 1892 Tuxtla Gutiérrez, la nueva capital chiapaneca, adoptara por costumbre como emblema del Estado

Esta colección, fruto de 3 años de investigación, fue formada en un serio intento de rescatar y conservar, para las futuras generaciones, las variantes que ha tenido nuestro símbolo regional. Y la cual está integrada por reproducciones fotográficas de ilustraciones de libros, folletos, revistas, periódicos, carteles, invitaciones, calcomanías, etc., de 1535 a 2000. Como se puede observar en los escudos, las características de las figuras han ido cambiando a través del tiempo, así como también su significado y descripción.

El Rey Carlos I de España V de Alemania otorgó el 1° de marzo de 1535 el Escudo de Armas a esta villa.

A lo largo de nuestra historia el escudo ha sido base y origen de singulares formas de presentación, el que por costumbre se adoptó en 1892 como emblema del Estado y a partir del 3 de agosto del año 2000 tuvo el reconocimiento oficial al publicarse y entrar en vigor el decreto para la preservación y difusión del escudo de Chiapas.

Si estas interesado te invitamos a que Descubras el Significado y Descripción del Escudo de Chiapas de manera oficial, decretada a partir del año dos mil.

Escudo de Armas de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa
Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Técnica: A tinta China
Año: 1989
Fuente: Dibujo Antiguo de Antiguo de autor desconocido, 1535

Arte: Boaneges Morales
Técnica: a Tinta China
Año:  1918
Fuente: Libro «Independencia de la Provincia de las Chiapas y su unión a México», Luis Espinosa, D.F. 1918

Arte: Candido Castillo
Técnica: Oleo Sobre Tela
Año: 1922
Fuente: Revista «Otro», México,D.F. 1922

Arte:
Técnica: A tinta China
Año: 1535
Fuente: Portada del informa de la Directiva de la Colonia Chiapaneca
«Incorporación de Chiapas a la República Mexicana» CXI Anivesario, México, D.F. 1935.

Arte: Francisco Cabrera Nieto
Técnica:  A tinta China
Año: 1950
Fuente: Originalmente fue impreso en hojas autoadheribles por LETRASET de México S.A.

Arte: Francisco Cabrera Nieta
Técnica: a Tinta China
Año: 1953
Fuente: Libro «Ciudad Real de Chiapas en la Historia de Fray Antonio de Remesal»

Arte:
Técnica: Oleso sobre Tela
Año:
Fuente: Libro «Chiapas y sus Epopeyas Libertarias» – Gustavo López Gutiérrez, 1957.

Escudo de Armas de Ciudad Real de Chiapa
Arte: Ramiro Jimenez Pozo
Técnica: Oleo Sobre Madera
Año: 1957
Fuente: «Historia General de las indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapas y Guatemala», de Fray Antonio de Remesal, Madrid España, 1619

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: Revista «Horizontes». No 1, San Cristóbal de las Casas, Chiapas 1970

Arte:
Técnica: Mixta
Año:
Fuente: Lamina Escolar Daal.

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: Carpeta del Archivo General de Notarias. Tuxtla Gtz., Chiapas 1970

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: «Monografia de Sabanilla, Chiapas 1987».

Arte:
Técnica: Al Temple
Año:
Fuente: Calcomania Daal

Arte:
Técnica: Mixta
Año:
Fuente: Libro «Chiapas, Colores de agua y selva», SEP, México 1982

Técnica: Tinta China
Fuente: Libro «Obras del Gobierno del Estado 1980-1982

Técnica: a Tinta China
Fuente: Informe de Gobierno: Municipios del Estado Libre y Soberano de Chiapas 1983

Técnica: a Lapiz
Año: 1984
Fuente: Cartel de Concurso de Dibujo del Escudo de Chiapas 1984

Técnica: Tinta China
Fuente: libro «Biografias del General Don Angel Albino Corzo. El liberal más prominente de Chiapas» 1985

Arte: María Angela Nandayapa
Técnica: Laca sobre Jilcalpestle
Año: 1983
Fuente: Libro «La Batalla del Sumidero». Dr. Jan de Vos

Arte: Crisoforo Ocaña Vera
Técnica: a Tinta China
Año: 1986
Fuente: Revista «Contacto Municipal», FORTAM-CEEM

Arte:
Técnica: Mixta-Primitiva
Año:1987
Fuente: Cartel publicado por los sindicatos de Trabajadores al servicio de los Gobiernos de los EStados de Oaxaca y Chiapas, 1987.

Fuente:  «V Informa de Gobierno del Estado», Tuxtla Gtz., Chiapas 1987

Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Técnica: Prisma Color
Año: 1987
Fuente: «Los Municipios de Chiapas». Colección: Enciclopedia de los municipios de México. 1988

Fuente: Poster publicado por la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado. 1988

Arte: María Angela Nandayapa
Técnica: Laca Sobre Jilcapeste
Año: 1976
Fuente: Jilcalpestle del museo de la laca de la ciudad de Chiapa de Corzo. 1988

Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Año: 1991
Fuente: Escudo Original AGECH

Arte: Ing. Leonel Morales Grajales
Técnica: a Lapiz
Año: 2000
Fuente: Decreto para la preservación y difusión  del escudo del estado de chiapas 2000

Áreas Naturales Protegidas de Chiapas

Chiapas cuenta con más áreas naturales protegidas, que cualquier otro estado de la República Mexicana, guarda también una gran diversidad animal y vegetal debido a su posición geográfica. Se conserva una superficie significativa de los bosques, destacando por su gran biodiversidad la Selva Lacandona. Es importante para todos los Chiapanecos conocer cuáles son nuestras áreas naturales y tener una cultura de conservación.  

A continuación te presentamos información de la cual debes sentirte orgullo, datos que pueden sorprenderte y sobre todo se deben valorar.

Te invitamos a que  CUIDEMOS DE CHIAPAS, y todo lo que hay en nuestro hermoso estado.

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?

Las áreas naturales protegidas (ANP), son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de diversos ecosistemas, donde se producen beneficios ecológicos y económicos para las regiones y están protegidas por mandato gubernamental estatal a través de su decreto, plan o programa de manejo, reglamentos en su caso, ordenamiento ecológico del territorio y por la Ley Ambiental del Estado de Chiapas.

Áreas Naturales Protegidas en Chiapas

Chiapas cuenta con una vasta diversidad territorial, ecológica y cultural. Es una de las entidades con mayor diversidad y riqueza de recursos naturales en el planeta.

Posee 7 de los 9 ecosistemas más representativos en el país y 46 Áreas Naturales Protegidas.

Nuestro estado es el 2do. lugar nacional en términos de biodiversidad al poseer 1 de cada 3 especies de anfibios, 1 de cada 4 especies de reptiles, 3 de cada 4 aves, 1 de cada 2 de mamíferos y 1 de cada 3 especies de flora que existen en nuestro país.

Nuestro País ocupa el cuarto lugar de los países considerados como Megadiversos.
En este sentido, las Áreas Naturales que se encuentran ubicadas en nuestro estado son las siguientes:

Nota: Las fechas son de cuando fueron descretadas en su categoría  como ANP

Reservas de la Biosfera
Montes Azules                                                                    12 de enero de 1978
El Triunfo                                                                             13 de marzo de 1990
Lacan-Tún                                                                            21 de agosto de 1992
La Encrucijada                                                                    6 de junio de 1995
La Sepultura                                                                         6 de junio de 1995
Selva El Ocote                                                                    27 de noviembre de 2000
Volcán Tacaná                                                                   28 de enero de 2003

Parques Nacionales
Lagunas de Montebello                                                   16 de diciembre de 1959
Cañón del Sumidero                                                           8 de diciembre de 1980
Palenque                                                                               20 de julio de 1981

Monumentos Naturales
Bonampak                                                                         21 de agosto de 1992
Yaxchilán                                                                          21 de agosto de 1992

Áreas de Protección de Flora y Fauna
Cascadas de Agua Azul                                                    29 de abril de 1980
Chan-Kin                                                                                21 de agosto de 1992
Naha                                                                                        23 de septiembre de 1998
Metzabok                                                                               23 de septiembre de 1998

Áreas de Protección de Recursos Naturales
La Frailescana                                                                       20 de marzo de 1979

Santuarios
Playa Puerto Arista                                                           29 de octubre de 1986

Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación
Reserva Montecielo                                                       17 de octubre de 2007
El Silencio                                                                          27 de noviembre de 2008
La Caverna                                                                          21 de julio de 2009
La Serranía                                                                         7 de septiembre de 2009

Área Natural Típica
La Concordia Zaragoza                                                21 de mayo de 1972
Bosques de Coníferas Chanal                                     21 de mayo de 1972
Santa Felicita                                                                   31 de julio de 1974

Reserva Estatal
Cerro Mactumatzá                                                         16 de julio de 1997
La Lluvia                                                                             7 de julio de 2000

Centro Ecológico y Recreativo
El Zapotal                                                                     27 de agosto de 1980

Parque Estatal
La Primavera                                                             13 de diciembre de 2000

Zona Sujeta a Conservación Ecológica
Rancho Nuevo                                                                       28 de marzo de 1990
Reserva Biótica Gertrude Duby                                      6 de julio de 1994
El Canelar                                                                                 2 de agosto de 1995
El Recreo                                                                                  13 de marzo de 1996
Finca Santa Ana                                                                    19 de junio de 1996
Laguna Bélgica                                                                       19 de junio de 1996
El Gancho Murillo                                                                16 de junio de 1996
El Cabildo Amatal                                                                 16 de junio de 1999
Volcán Tacaná                                                                        11 de octubre de 2000
Cordón Pico El Loro-Paxtal                                              22 de noviembre de 2000
Sistema Lagunar Catzajá                                                       3 de noviembre de 2006
Humedales La Libertad                                                        3 de noviembre de 2006
Tzama Cun Pumy                                                                     3 de noviembre de 2006
Cerro Meyapac                                                                         15  de febrero de 2006
La Pera                                                                                           15 de febrero de 2006
Huitepec Los Alcanfores                                                         7 de marzo de 2006
Humedales de Montaña La Kisst                                         1 de enero de 2008
Humedales de Montaña María Eugenia                              1  de enero de 2008

———————————————-

 

Beneficios ecológicos que prestan las Áreas Naturales Protegidas

 

  1. Proporcionan las condiciones ideales para la producción de agua y alimento así como para la generación de energía hidroeléctrica
  2. Dan continuidad a los procesos evolutivos, mantienen la diversidad de especies y el  patrimonio genético de la nación.
  3. Regulan el clima
  4. Regulan la composición química de la atmósfera
  5. Protegen las cuencas hidrográficas
  6. Protegen contra la erosión y la sedimentación
  7. Son los hábitats para especies de flora y fauna
  8. Proporcionan la captación, transporte y saneamiento de aguas tanto superficiales como subterráneas
  9. Generan oportunidades para la recreación y el turismo con los innumerables paisajes naturales
  10. Protegen las costas
  11. Generan la biomasa de nutrientes para actividades productivas
  12. Proveen recursos y materias primas
  13. Dotan de campo para la investigación científica y tecnológica
  14. Proporcionan un control biológico de plagas y enfermedades.

———————–

Referencias:
conanp.gob.mx/
semahn.chiapas.gob.mx/