Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Amatenango del Valle

El principal atractivo de este modesto pueblito son sus mujeres alfareras que elaboran y cuecen a cielo abierto las piezas de barro que ellas moldean. Pertenecientes a la etnia tseltal, para ellas el acto de mezclar el barro con el agua, modelar, secar y quemar, refiere en la cosmogonía maya al acto de la creación del universo.

Alfarera en lengua tseltal se dice Toz´ontajal. Y alfarera es doña Juliana quien ya es considerada un icono de Amatenango del Valle, por ello  se le ha reconocido su labor  con un monumento de bronce que la representa ejerciendo su oficio. Ella sigue trabajando en el patio de su humilde casa y el visitante puede observar el trabajo que realiza y las piezas que tiene a la venta en sus estantes. En la misma cuadra está una Cooperativa de Mujeres Artesanas de Amatenango, que siguen la escuela iniciada por Doña Juliana.

Amatenango del Valle, llamado en su lengua Tzo’ontajal “El pueblo de las Alfareras”, se localiza sobre una pequeña elevación que domina un fértil valle cubierto de maizales, a 38 km. de San Cristóbal de Las Casas por la carretera federal 190 hacia Comitán.

Foto – SECTUR Chiapas

Es un bello pueblo tzeltal que se localiza sobre una elevación que domina un fértil valle cubierto de cultivos, donde persiste hasta nuestros días la utilización de métodos prehispánicos en el proceso de elaboración de alfarería.

En Amatenango del Valle las mujeres se consideran alfareras mientras los hombres se hacen llamar agricultores, dedicados al cultivo del maíz y fríjol.

Actividades y Atracciones:

  • Observación de manufactura de cerámica y compra de artesanía: Ollas, tazones, urnas, jarras, platos cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, son los productos de esta antigua tradición que evoca en el arte de mezclar tierra y agua, modelar barro, secarlo y quemarlo, el primer acto de creación en la cosmovisión maya.
  •  Templo de San Francisco: Su origen se remonta al siglo XVII cuya fachada se destaca entre las fachadas chiapanecas por su altura y esbeltez. El templo es de una sola nave con techumbre a dos aguas.
  • Observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda azul, falda roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado.

Fiestas y tradiciones, en Amatenango del Valle se celebran diversas fiestas populares, principalmente religiosas, ya que la mayoría de los habitantes practican la religión católica. Dentro de sus festividades está la del 28 al 30 de abril para venerar a San Pedro Apóstol, el 4 de octubre a San Francisco de Asís y el 13 de diciembre a Santa Lucía.

 Tiempo de actividad: 1 hora

Ubicación
A 37 Km. (50 minutos aprox.). Amatenango del Valle se localiza en el Altiplano Central, a 37 kilometros de la ciudad de San Cristobal, Chiapas, siendo sus coordenadas geográficas de 16°32′ N y 92°26′ W. La altitud de Amatenango del Valle es de 1,810 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial total es de 236 kilometros cuadrados 171.4 kilómetros cuadrados que representan el 0.22% de la superficie total de Chiapas.

Horario
De 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
Depende del consumo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips

  • Sólo se acepta pago en efectivo.
  • Doña Juliana vive en la calle 20 de noviembre esquina con calle Las Casas.
  • Desde el Mercado Municipal de San Cristóbal de las Casas se puede tomar un taxi hacia Amatenango que cuesta $25 pesos.

Video Promocional de Amatenango, Chiapas.

Historia de Amatenango del Valle :

El grupo de tzeltales que formó originalmente el pueblo se estableció en la zona durante le época precolombina y en 1486 fue invadido por tropas aztecas. Después de la conquista de Chiapas en 1528 se le cita como perteneciente a Teopisca y a finales del siglo XVI, ya se había convertido en cabecera por derecho propio.

La Iglesia colonial domina al caserío tradicional y a las huertas de ésta comunidad tzeltal, célebre por las piezas de barro que las artesanas modelan a mano y luego cuecen con leñas a cielo abierto, evidenciando con esta técnica un fuerte ascendiente prehispánico.

Debido a las costumbres y tradiciones del lugar no es posible tomar fotografía en la Iglesia y a los santos cuando se realizan procesiones durante las festividades, así como a las artesanas; en este último caso se recomienda si se desea tomar fotografía a las artesanas debe solicitar autorización para hacerlo.

San Andrés Larráinzar

 San Andrés Larráinzar es un modesto pueblo que pertenece a la etnía tsotsil y tiene una de las técnicas de bordado más antiguar y tradicionales que llaman «Brocado». Las figuras de plantas y animales que bordan tienen fuertes reminiscencias de los diseños mayas encontrados en Yaxchilán. Las mujeres de San Andrés estudian los antiguos textiles mayas y ofrecen clases de bordado del antiguo arte de extraer tintes naturales a la usanza maya.

La fiesta más importante del pueblo se da en el mes de enero para celebrar a San Andrés Apóstol, en esta festividad las imágenes de Santa MAgdalena y Santa María son ataviadas con huipiles tracionales de gala.

El Turismo en esta región ha tomado auge desde el año 2000, cuando la gente comprendió que el movimiento zapatista no era peligroso para los visitantes, ademas que la entidad cuenta con cierto potencial debido a la belleza del paisaje, las artesanías y las fiestas Tradicionales.

Monumentos Históricos:
El templo de San Andrés Apóstol.

Fiestas, Danzas y Tradiciones, las celebraciones más importantes son: Fiesta del quinto viernes en honor al Señor de Tila, fiesta patronal de San Andrés Apóstol, Virgen de la Concepción. Por tradición la comida más popular de esta región es el caldo de res con pollo y papas, dulces de chilacayote y de tomar posh y chicha.

Artesanías, en el municipio se elaboran prendas de vestir, bolsas, jarcieria, cerámica, artículos de palma y productos de madera. Visitar San Andrés Larraínzar nos traslada al corazón del movimiento Zapatista, usted podrá platicar con líderes del movimiento, siempre y cuando se respete en su totalidad los usos y costumbres de la población, y en cada contacto con los indígenas de la región siempre guardar todo el respeto posible, por más extrañas que le parezcan sus costumbres, ya que nuestras costumbres tambien les pareceran extrañas.

Información para el Turismo:

La actividad para el turista es: Apreciar rasgos culturales de las mujeres tsotsiles bordando, comprar artesanía, todo esto lo puede realizar en promedio de 1 a 2 horas.

Ubicación:
Se encuentra a 23km. de San Cristóbal, Se debe salir por Diagonal Ramón Larráinza a dirección a San Juan Chamula. queda a 30minutos en automovil

Horario:
Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo:
Gratuita la entrada al pueblo

Tips:

  • Hay transporte colectivo que parte desde el Mercado Municipal de San Cristóbal de las Casas y cuesta $25 por persona.
  • Parador Artesanal Larráinza a 100 metros de la salida del pueblo se encuentra el parador.
  • En el parador se pueden conseguir tejidos, camisas, manteles, blusas, vestidos entro otros productos.

Descripción General:

San Andrés Larráinzar es un municipio del Estado de Chiapas, México, que se encuentra dentro de la región conocida como Los Altos. Sus habitantes pertenecen a la etnia cultural y lingüística tsotsil que, a su vez, forma parte de la Cultura Maya.

El nombre de «San Andrés» hace referencia a su santo patrono cuya fiesta se celebra el 30 de noviembre. El nombre de «Larráinzar» le fue dado en honor de Ramón Larráinzar quien fue gobernador del Estado de Chiapas de 1850 a 1855.

El nombre del municipio para los zapatistas es el de Sakamch’en de los Pobres. Sakamch’en es, de hecho, un nombre antiguo del municipio. Este municipio colinda al sur con el de Chamula, al noreste con el de El Bosque, al noroeste con Bochil, al oriente con Ch’enalhó y al poniente con Aldama.

Breve Historia de San Andrés Larráinzar:

 Este municipio ha tenido un papel destacado durante la guerra de 1994 en que ocurrió el levantamiento zapatista, ya que fue en la cabecera de este municipio donde se firmaron los Acuerdos de San Andrés, es decir, el convenio establecido entre el Gobierno Mexicano y el E.Z.L.N. (véase Zapatismo), para dar fin a la guerra. Estos acuerdos fueron desconocidos por el Gobierno Federal a pesar de haber sido firmados, pero son no obstante válidos para el movimiento.

Vestimenta:

El Traje Regional, para los hombres se compone de camisa y pantalón blancos tejidos de lana. Las mangas de la camisa están cosidas al torso y son de color rojo y los pantalones (o vex en lengua tsotsil) llegan abajo de la rodilla. Forma actualmente parte del traje «formal» el calzado tradicional que son los huaracheso «caites» (del náhuatl catli); ya que tradicionalmente se andaba descalzo.

Para aquellos que ocupan un cargo comunitario se añade además un poncho negro tejido también de lana, un morral tejido de mecate o nuti’ , un paño blanco o pok’ , y un vistoso sombrero o pixol de cuya copa cuelgan listones de distintos colores alrededor de él.

El traje de las mujeres consiste en una blusa blanca tejida de lana con bordado alrededor del cuello con tonos rojizos o morados, una falda azul obscuro ceñida a la cintura con una banda roja.

Referencias:
SECTUR Chiapas
Imagenes sectur

Antiguo Palacio Municipal de Tapachula

Este edificio sirvió originalmente como Palacio Municipal y cárcel preventiva. Posteriormente se remodelo, albergando desde 1988 el museo arqueológico regional del Soconusco a un costado. Su disposición general con un vestíbulo cilíndrico dominado por grandes pilastras y ventanas con balaustres en balcones, produce la impresión de una obra del siglo XIX, respetuosa de la tradición clásica.

Es uno de los patrimonios arquitectónicos del siglo XX, e inaugurado en 1929.El nacionalismo tapachulteco retomó, es su búsqueda por marcar la mexicanidad, las figuras que flanquean la fachada principal del mismo, tales como las grecas oaxaqueñas, los guerreros aztecas, las estilizadas serpientes y el uso de los escudos nacional y estatal

Casa de la Cultura de Tapachula

El edificio que ocupa la Casa de Cultura y el Museo Arqueológico Regional del Soconusco.  Tiene una distribución muy particular pues tiene un vistíbulo on forma cilíndrica y balcones que con sus balaustres dan la impresión de una construcción del siglo XIX, pero la decoración de las pilastras con guerreros, serpientes y emblemas prehispánicos son propios de la arquitectura de los años 30 del siglo XX. Con una influencia del estilo art decó. Aquí se puede ver un mural que representa a Chiapas.

Actividades: observación de arquitectura estilo art decó y mural que representa a chiapas. recorrido de media hora

Ubicación:
8a Avenida Norte y 3a Poniente S/N, centro tapachula

Horario:
Lunes a Domingo de 8:00 a 16:00 hrs. y 18:00 a 21:00 , acceso gratuito

Museo Arqueológico del Soconusco

El nombre de este museo se debe a que se encuentra dentro de la región llamada “Soconusco”, localizado a un costado del Antiguo Palacio Municipal mismo que fue construido alrededor de 1925, el grueso de su museografía se destina a materiales recuperados en Izapa, zona arqueológica próxima a Tapachula. Sin embargo también incluye aspectos relativos a otras culturas de la región, como la muy temprana de Chantuto, vestigios Olmecas del periodo Preclásico, varias estelas de Cacahoatán, ejemplos de cerámica plomiza entre los periodos Clásico y Postclásico y, por último, lo que corresponde a la presencia y dominación mexica en la zona durante los Siglos XV y XVI. Dominación española, independencia y posterior desarrollo del Soconusco.

  • Exhibe piezas procedentes de sitios arqueológicos de la región, en especial de Izapa; destaca la Estela 25 y un cráneo con incrustaciones de turquesa; también encontramos vestigios de las culturas azteca y teotihuacana, cuando incursionaron en el Soconusco.

Ubicación: Localizado en el Centro de la Ciudad frente al parque Miguel Hidalgo a un costado del Antiguo Palacio de Gobierno sobre la 8ª. Avenida Norte.

Horario: de Martes a Domingo de 9:00 a 18:00 Hrs.

Costo de Entrada: $ 31.00

Nota: Uso de cámara de video, sin iluminación artificial ni tripie $ 45.00

Entrada Libre: • Domingos y días festivos. • Adultos y mayores con credencial INSEN. • Estudiantes y profesores mexicanos con credencial. • Niños Menores de 13 años.

Referencias:
Sectur, Chiapas.gob
Tapachulaturistica.gob <- imagenes
Chiapasturismo.com

Efemeridés de Chiapas – Noviembre

Cada día tiene muchas cosas dignas de ser contadas, y las efemerides  siempre están dedicadas a plasmar los principales acontecimientos históricos ó un acontecimiento y/o evento importante acaecido en determinada fecha de relevancia para la nación o el Estado. En un afán por rescatar la cultura de nuestro estado, presentamos las Efemerides de Chiapas del Mes de Noviembre.

Día ACONTECIMIENTO
1 En 1941 se inaugura la escuela “Dr. Rodulfo Figueroa”, construida en Avenida Central y 6ª Poniente,; erogándose en su construcción la suma de 40 mil pesos.
1 En 1941 fue inaugurado el nuevo edificio de la Escuela Primaria Cristóbal Colón, en sustitución de la casa de adobe  y tejas de barro que funcionaba como escuela de primeras letras.
1 En 1813, Tuxtla es elevada a la categoría de Villa, pues ya contaba con cerca de 5 mil habitantes (74.4% zoques, 19.9% mestizos y 5.7% españoles.)
1 Día de Todos los Santos
2 Día de Muertos
3 El 3 de Nov. De 1976, fallece Don Celso Selvas Moguel, Ex presidente municipal de la Ciudad de Tuxtla Gtz. En el periodo 1935-1936
4 Los días 4 y 5 de noviembre de 1911, fueron galardonados con bandas y diplomas los integrantes del Batallón de Voluntarios “Hijos de Tuxtla”.
6 El 6 de nov. De 1972 fallece el ilustre Profesor Alberto Chanona Rodríguez (1892-1972)
9 De 1833 la peste del cólera morbus invade al Estado de Chiapas, quedando incomunicada la entidad, por haberse cortado la comunicación con los estados vecinos.
10 En 1946 se difunde por primera vez el noticiario Radio Prensa, a través de la estación XEON y bajo la dirección del Profesor Eliseo Mellanes Castellanos, naciendo así el periodismo radiofónico.
10 En 1932, el piloto aviador duranguense, Francisco Sarabia Tinoco, cubrió la ruta Tuxtla-México en aparato EMSCO que vencía la distancia en 4hrs, con tarifa de 100 pesos por persona.
11 El 11 de noviembre de 1958 fallece José Esquinca Aguilar, Ex presidente Municipal de la Ciudad de Tuxtla Gtz. En el periodo 1953-1954
13 El pueblo de Chiapas jura el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana 1824
14 Chiapas jura observar la constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos 1824
15 El 15 de nov. De 1893, en la ciudad de Tuxtla Gtz., fue expedida la Constitución Política de 1894, que empezó a regir desde el primero de enero de 1894, por la XVIII Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado y promulgada el mismo día por el gobernador Emilio Rabasa.
16 En 1823, fuerzas Tuxtlecas al mando de Manuel Zebadua contribuyen a vencer la rebelión del alférez Joaquín  Velasco.
16 Fallece el 16 de nov. De 1969, el profesor Tuxtleco Jorge Casahonda Castillo. Formo parte de la comisión de Libros de Texto Gratuitos en 1936
17 En 1950, es declarado presidente municipal electo de la ciudad de Tuxtla Gtz. Para el periodo 1951-1952, el ciudadano Juan Sabines Gutiérrez quien con el tiempo llegó a ser uno de los gobernadores más carismáticos en la historia de Chiapas (1980-1982)
19 En 1848 nace en la ciudad de Tuxtla Gtz. El militar José María Montesinos Niño; militó con el grado de Sargento en las filas de los coroneles Julián Grajales y Sebastián Escobar. Escribió un diario donde reseña acontecimientos políticos y militares de Chiapas (1866-1877.)
20 El 20 de noviembre de 1956 fallece Don Tomas Martínez Vázquez, Ex presidente municipal de la ciudad de Tuxtla Gtz. En el periodo 1945-1946.
20 En 1951 fueron inaugurados por el gobernador Francisco J. Grajales, el instituto y museo Botánico que incluía el jardín botánico, acotado por bardas y calzadas en el Parque Francisco I. Madero, para regocijo de los tuxtlecos.
20 En 1948 se inauguró el hotel Bonampak, poniendo en servicio las secciones del bar-alberca, haciendo una exhibición de clavados el campeón olímpico Joaquín Capilla; el salón “azul y plata”, amenizando el baile la Orquesta de Luis Arcaraz.
20 En 1982 se inauguró el actual Teatro de la Ciudad Lic. Emilio Rabasa, en los terrenos del Parque Madero, durante el gobierno de Don Juan Sabines Gutiérrez.
22 En 1990 en sesión pública y solemne de cabildo, se declaró ciudadano de honor de Tuxtla Gtz.  al Dr. Andrés Serra Rojas, acordándose además que una importante vialidad de la ciudad lleve el nombre “Calzada Andrés Serra Rojas”, siendo esta la que une el libramiento norte con el libramiento sur.
22 En 1948 se inaugura la Colonia Moctezuma
22 El 22 de noviembre de 1912 se rindió un homenajes en forma pública al Dr. Domingo Chanona, exaltando las autoridades estatales y municipales, su filantropía y bautizando desde entonces al Hospital General con el nombre de su más grande benefactor, el Dr. Domingo Chanona Rodríguez.
24 El 24 de nov. De 1896 nace Don Cesar Augusto Lara Ramos, Ex presidente Municipal de la Ciudad de Tuxtla Gtz. en 1926
25 En 1863 nace en Tuxtla Gtz. el catedrático y Abogado Don Víctor Manuel Castillo Corzo. (1863-1945). Edito la Revista  “Legislación y Prudencia”, fue catedrático de Derecho Internacional, Socio de la Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia.

Autora:
Consuelo Gonzáles Martínez
Depto. Archio General del Estado.

Premio Chiapas 2011 – La Convocatoria esta Abierta

Tuxtla Gutiérrez, Chis. El secretario de Educación en Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo, acompañado de la titular de CONECULTA, Marvin Lorena Arriaga, dieron a conocer la convocatoria al Premio Chiapas 2011, el más alto reconocimiento que concede el pueblo y el Gobierno de Chiapas al trabajo de talentosos autores y eruditos.

En conferencia de prensa, el maestro Ricardo Aguilar Gordillo recordó que el Premio Chiapas consiste en un reconocimiento firmado por el gobernador del estado, y un estimulo económico equivalente a 3 mil 886 salarios mínimos vigentes en la entidad. Al mismo tiempo añadió que el objetivo primordial es reconocer a los más destacados creadores, científicos y humanistas dedicados a impulsar el desarrollo de Chiapas, es por eso que el representante del sector educativo, Ricardo Aguilar Gordillo, subrayó de manera importante que los jueces serán hombres y mujeres que tengan la calidad moral que se busca en este tipo de concursos.

Cabe recordar que el Premio Chiapas fue creado el 11 de noviembre de 1950 por el entonces gobernador Francisco Grajales Godoy, y el primer galardonado fue Fernando Castañón Gamboa, en 1951, consistió en un reconocimiento firmado por el gobernador del estado de Chiapas, y un estimulo económico equivalente a 3 mil 886 salarios mínimos vigentes en la entidad a la fecha de la premiación.

Adicional al premio, los galardonados tendrán una pensión vitalicia mensual al cumplir la edad de 60 años, equivalente a 100 días de salario mínimo vigente en el estado. Asimismo, “el cónyuge, al fallecimiento del beneficiario, obtendrá el derecho a la pensión señalada al alcanzar la edad de 60 años”. La nacionalidad de los postulantes no es un obstáculo para concursar, siempre y cuando su aportación al pueblo chiapaneco, en las disciplinas artísticas o científicas, haya enriquecido a nuestro patrimonio sociocultural.

Las sedes de recepción de postulación se ubicarán para los expedientes en ciencias en la dirección de divulgación de la Secretaría de Educación, situada en las oficinas de la unidad administrativa, edificio”B”, primer piso; y para artes, en la coordinación operativa técnica del CONECULTA-Chiapas, localizada en la 12ª Calle Oriente Norte número 2, Centro Cultural “Jaime Sabines”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tonalá

Una de las poblaciones más antiguas y más cargadas de historia de toda la costa chiapaneca. Conserva en buena medida su arquitectura tradicional de casas de teja e intenso colorido.

Tonalá e una palabra en náhuatl que significa «Lugar Caluroso», de tonali, calor y lan, idea de abundancia.

La pequeña ciudad de Tonalá conserva en gran medida su arquitectura tradicional de casas de teja e intenso colorido. Tiene clima cálido húmedo con una temperatura mínima de 21 grados centígrados. Para conocer sus diferentes playas, algunas rústicas y otras vírgenes, todas con arena fina color gris como Puerto Arista, Boca del Cielo, Playa Azul o Playa del Sol; sus esteros con manglares como el Chocohuital, Palo Blanco o Palmarcito y sus balnearios como Santa Brígada y Playa Aventuras.

Además se encuentran las reservas ecológicas de “la Encrucijada” y “la Sepultura” donde se puede practicar rappel, bicicleta de montaña, senderismo, nado en el mari, río y algunos esteros, pesca recreativa, kayak, recorridos en lancha y deportes playeros.

En las cercanías de Tonalá, se ubica la zona arqueológica de iglesia vieja que tiene 1800 años de antigüedad y que fue construida por la cultura Mixe-Zoque.

Atractivos turísticos y sitios de interés:

Boca del Cielo

Bocabarra natural en la que se une un amplio estero formando un islote de blanca arena. Podrás encontrar restaurantes y cabañas, donde se disfruta del oleaje vivo del océano Pacífico por un extremo y aguas tranquilas y quietas por el otro, llegando a unirse y formando lo que conocemos como la bocana. Su nombre se debe a que el lugar da la impresión de ser la entrada al cielo, al unirse los colores del agua y la bocabarra al atardecer y puesta del sol. Ofrece diversiones acuáticas como paseos en lancha y en banana, motos acuáticas y práctica de la pesca deportiva-recreativa.

Se ubica a 38 kilómetros al sur de Tonalá; se llega por la misma carretera costera que lleva a Puerto Arista, totalmente pavimentada.

Paredón

Se localiza a 12 kilómetros de Tonalá. Villa de Pescadores y centro de abastecimiento de productos del mar, principalmente de camarón de estero, apreciado nacionalmente. La bahía de Paredón cuenta con 65 Km. de litoral, por las características que representa su suave oleaje, es idóneo para la practica de diversos deportes acuáticos y paseos en lancha, el poblado esta formado en su mayoría por pescadores, pues es la actividad principal, la cual es abundante y variada.

Paredón esta considerada una de las poblaciones mas antiguas de la costa del estado de Chiapas, confirmándolo sus hallazgos de utensilios prehispanicos y vestigios arqueológicos. Se encuentra en la parte sur del municipio de Tonalá, la bahía es conocida como mar muerto, la cual colinda con el municipio de Arriaga y por su extensión con el Estado de Oaxaca.

Puerto Arista

Localizado a 22 Km. de la cabecera municipal de Tonalá, por la carretera costera Tonalá-Puerto Arista. Es un centro turístico, que con sus 32 kilómetros de playa a mar abierto; una playa de fina arena de color gris, con olas altas, palmeras, gente sencilla y los lejanos picos de la sierra, hacen de este lugar un refugio para descansar del bullicio de la vida en la ciudad. Se puede practicar la natación, deportes de playa, motociclismo, pesca deportiva, paseos en lancha, en cuatrimotor y paseos a caballo por la orilla de la playa. Cuenta con hoteles desde clase económica hasta 3 estrellas, cabañas, restaurantes, andadores, embarcadero, cafetería y discoteca.

Atractivo sitio que ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del estado.

Riberas de Playa Azul

Se localiza a 19 kilómetros de Pijijiapan en una atmósfera rodeada de esteros cubiertos de manglares. Sitio ideal para el paseo en lancha y canoa.

La Escobellera

Es un lugar que ofrece la tranquilidad para caminar por la orilla de la playa, realizar paseos en la banana (lancha inflable), así como disfrutar de los platillos que son elaborados a base de mariscos, en los diferentes restaurantes que ofrece el lugar.

Zona Arqueológica Iglesia Vieja

El sitio arqueológico de Iglesia Vieja está situado sobre las colinas cerca de 4 kilómetros. (2.4 millas) al norte de la ciudad de Tonalá. Tiene una extensión aproximada de 80 has y fue construido aprovechando la topografía natural del cerro en el que se ubican por lo menos 80 estructuras. El asentamiento se distribuye en 5 grupos arquitectónicos los cuales están constituidos por grandes y medianas plataformas, templos y basamentos con un sistema constructivo a base de bloques megalíticos, así como plazas y accesos, también se localizan cerca de 30 monumentos escultóricos. Esta zona arqueológica esta cerrada al público, debido a una disposición del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

En la rama escultórica esta el guerrero, bajo relieve que se exhibe en la plaza pública, el soldado y la ofrenda, la mona, museo del mar, el tigre, la rana, piedra de las cuatro caras, la serpiente enroscada, todas en las ruinas arqueológicas de iglesia vieja.

Video de Turismo ciudad de Tonalá, Chiapas

 

Tips para el Turista:

  • Lleve repelene de mosquitos para visitar playas y esteros
  • Es posible llegar en transporte colectivo a casi todos los atractivos
  • Las playas por ser rústicas, no cuenan con salvavidas, tome precauciones
  • Es mar abierto y el oleaje fuere, si no es experto en natación, no se adentre al mar.

 

Fiestas Tradicionales de Tonalá

Marzo –             Inicio de la Primavera (21)
Marzo/Abril –     Semana Santa
Mayo    –            Celebración de la Santa Cruz (3)
Sept/Octubre –   Feria del Pueblo “San Francisco de Asís” (24-08)
Noviembre      – Todos los Santos (1 y 2)
Diciembre  –         Feria de la Virgen de Guadalupe (12)
Expo-Feria Regional Istmo-Costa
Feria de Navidad y Fin de Año (20-31)

Principales Hechos Históricos

  • En 1813 se efectúa la batalla de » La Chincúa «, entre el insurgente Mariano Matamoros que viene a enfrentar y a derrotar a las fuerzas realistas de la Capitanía General de Guatemala que comandaba Dambrini, cuyo objeto era posesionarse de la Costa de Chiapas e Istmo de Tehuantepec.
  • El 14 de septiembre de 1821 Chiapas se federa a México, incluyendo a Tonalá.
  • En 1870, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se eleva al rango de Ciudad a la Villa de Tonalá.
  • En 1915, desaparecen las jefaturas políticas y posteriormente se crean 59 municipios libres, estando dentro de esta primera remunicipalización.
  • En 1917 la población civil repele y se defiende heroicamente de los contrarrevolucionarios mapachistas del general Tiburcio Fernández Ruiz.
  • En 1983, para efectos del Sistema de Planeación, Tonalá es cabecera de la región IX Istmo-Costa.
  • En 1985, con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, se reciben en la cabecera municipal los Símbolos Patrios.

Personajes Ilustres

  • Hermilo Marín Hernández.  Musico, autor de conciertos y valses, interprete de folklore.
  • Felipe Peña Palacios.  Musico compositor y promotor de la musica folklorica.
  • Braulio José Zorrila.  Político y poeta autor de «Una mañana en Paredon»
  • Miguel Caravallo .  Radicado en Tonalá, autor de dela musica del himno a Chiapas.
  • Ramón Rabasa Estevanel.  Político.
  • Policarpo Rueda F..  Médico y político.
  • Leopoldo Gout.  Radicado en Tonalá, filantropo.
  • Gilberto Moran Rizo.  Historiador y primer cronista de la ciudad

 

Referencia:
Página oficial de SECTUR Chiapas
tonala.chiapas.gob.mx

Yaxchilán

 

Yaxchilán, surge como una ciudad perdida en la jungla,  sitio arqueológico contemporáneo de Tonina y Bonampak, famoso por su arte escultórico reflejado en sus dinteles y por sus edificaciones. Hay textos distribuidos en las estelas, altares y los remates de las puertas o dinteles de sus construcciones.

Yaxchilán  es una ciudad  maya localizada en las orillas del río Usumacinta. Fue una de las principales zonas en el periodo clásico, del 250 al 900 d.c. Yaxchilán dominó otros sitios más pequeños como Bonampak, y estuvo mucho tiempo aliada a Piedras Negras, y durante un tiempo a Tikal en Guatemala.

Yaxchilán sostuvo una guerra con Palenque en el 654 d.c. La ciudad Estado creció hasta convertirse en una capital regional y sus dinastías perduraron hasta inicios del siglo IX.

Yaxchilán tuvo su máximo apogeo durante el reinado del rey Escudo-Jaguar II, quien murió más allá de los 90 años en el 742 d.c. Además Yaxchilán tuvo diversos edificios que fueron protagonistas en éste periodo.

Una de estas estelas dice que la ciudad fue fundada en el año 514 de nuesra era y otra estela posterior señala a un gobernante llamado Escudo Jaguar. Los edificios de la ciudad están asentados en elevaciones que bordean el río Usumacinta y la zona arqueológica fue decretada como Monumeno Nacional en el año de 1946.

El desarrollo de la ciudad de Yaxchilán

Para su desarrollo, este sitio monumental que perdurá hasta el año 850 d.C., contó desde el inicio con abundancia de agua, amplias tierrasde cultivo, vastos recursos naturales, tanto de flora como de fauna, así como materia prima para la construcción y realiazación de su arquitectura y escultura. Todo esto, además de una población creciente, le permitieron convertirse en una entidad política y social que extendió sus limites hasta abarcar una amplia región, donde se localiza hoy en día otras ciudades prehispánicas, como Bonampak, Piedras Negras, La Pasadita, Palenque, Toniná, Cibal, Altar de Sacrifios, Pomoná, Lacanhá, Motul de San José, Tikal y el Perú. Con estos y muchos más sitios, Yaxchilán comprate un sinnúmero de caracteristicas culturales, como son, entre otras, la arquitectura, la cerámica, las inscripciones y un ideal estético común.

Los monumentos de Yaxchilán

En Yaxchilán, los monumentos escultóricos con motivos antropomorfos e incripciones tienen características únicas; cuenta con más de 110, entre los cualesexiste una notable abundancia de dinteles y escaleras. Los dinteles, en su gran mayoría, fueron labrados en la cara inferior y están colocados en la sección superior de los accesos a los edificios; por su parte, en las escaleras los motivos se trazan tanto en el peralte como en la huella. Otros monumentos labrados son las estelas, con imágenes en el reverso y en el anverso, además de altares y una serie de esculturas antropomorfas y zoomorfas.

Las inscripciones de Yaxchilán

Yaxchilán posee uno de los mayores conjuntos de monumentos escultóricos del Clásico Maya, y en ellos se desarrolló un sofisticado sistema de escriturs jeroglifica. A través de su interpretación ha sido posible que los especialistas se adentren en una parte importante del mundo y las ideas de aquella cultura milenaria. Se han identificado poco más de veinte glifos «Emblema», caracteres que, se han propuesto, identifican a ciudades especificas, y de los cuales existen uno o más por cada urbe según la época. Estos aparentemente se unen con ciudades menores y aldeasdentro de un amplioterritorio, para conformar así unidades politicas especificas

Video de la Zona Arqueológica de Yaxchilán

Información para el Turista

Ubicación: A orillas del rio Usumacinta en Chiapas
Tiempo de Llegada: Desde Comitán 5hrs. aprx.
Horario : Lunes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.
Costos aproximados : $46.00 por persona. (GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos). El costo de la lancha Varía de 1 – 3 personas $650, 5 -7 personas $950 y de 8 a 10 personas $1,300.

Cómo llegar :
Ubicado a 173 km. de Palenque, partiendo primero por la carretera federal No. 199 y después por la Fronteriza del Sur, hasta el crucero Corozal; desde aquí se transita por un desvío de 13 kilómetros que conduce finalmente a Frontera Corozal, en donde se abordará la lancha en un recorrido de aproximadamente 1 hora, para arribar a la zona arqueológica.

Otra opción es via aérea: en el estado de Tabasco, desde Villahermosa o Tenosique; en Chiapas, desde Ocosingo, Palenque, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Tips

Le sugerimos utilizar vestuario fresco y calzado cómodo debido al clima caluroso que ahí predomina; asimismo, debido a su ubicación, conocer este lugar puede causarle ciertas incomodidades físicas, por lo que le recomendamos ir preparado para cualquier eventualidad que pudiera presentarse.

Contacto : Tel. 01 916 3483406, 916 87920.

Referencias de la Nota:
internet: turismochiapas.gob
Revista:  Yaxchilan – Roberto García Moll