Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Concierto de Otoño – Orquesta Sinfónica de Chiapas

El día de hoy 20 de Octubre a las 20:00 hrs se presenta la Orquesta Sinfónica de Chiapas con un repertorio que incluye piezas de célebres compositores como Vivaldi, Beethoven, Strauss, Rossini, Offenbach y Von Suppé, todo este magno concierto se presentará en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa.

 Continuando con su propuesta de difundir y promover la música académica entre la población, la Orquesta Sinfónica de Chiapas, bajo la dirección del maestro Roberto Peña Quesada, se presentará esta noche para deleitar los oídos del público asistente.

 Esta orquesta fue fundada en el año 2009, gracias a la iniciativa del gobernador del estado Juan Sabines Guerrero; desde entonces se han presentado con éxito en importantes escenarios del país, compartiendo el innegable talento de sus músicos orgullosamente chiapanecos graduados en Conservatorios Nacionales e Internacionales, así como por talentosos jóvenes formados en su mayoría al interior de la Sinfónica Juvenil de Chiapas, en la categoría de becarios, los cuales continúan su perfeccionamiento con los mismos músicos principales de la orquesta.

 La invitación está abierta al público en general para que asista esta noche y disfrute del talento de esta importante agrupación chiapaneca. La cuota de recuperación es de 50 pesos. La venta de boletos se realiza en conocida farmacia ubicada en el Parque de la Marimba y en las taquillas del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”.

Descargar Música:

Orquesta Sinfónica de Chiapas – Huapango

Historia: Edificio de Rectoría de la UNICACH

Anteriormente llamado Palacio de Cultura hoy Rectoria de la UNICACH. Contaremos un poco de la historia de este edificio que sin duda siempre ha albergado historia importante de nuestro Estado de Chiapas.

Al conjunto arquitectónico diseñado por Héctor Montiel Campillo, se diseño como el espacio integrador que reuniria en un lugar las actividades y los sueños del crisol que fue el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas a mediados del siglo pasado, no le alcanzó el tiempo para convertirse en realidad. Ahí despacharian dependencias relacionadas con la cultura y las artes, y también tendrían sede instituciones científicas chiapanecas.

El Palacio de la Cultura albergaría; al Museo de Arqueología e Historia, el Museo Etnográfico y Folclórico, el Mercado de las Artes P0pulares, la Escuela de Artes Plásticas, el Archivo General del Estado, las direcciones de Educación Pública estatal y federal, el propio Ateneo, el Departamento de Prensa y Turismo ( de cuyos talleres salieron pubilcaciones que sumaron una importante labor editorial ), el Instituto de Investigaciones Científicas de Chiapas, las Corresonsalías del SEminario de la Cultura de México y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Palacio contaría con dos salas de trabajo para los investigadores huéspedes y un auditorio equipado para presentar decorosamente espectáculos artísticos, con capacidad para ciento cincuenta personas.

Palacio de Cultura - Hoy Rectoria de la UNICACH

 El Palacio de la Cultura, obra iniciada a mediados de 1951, a la par que el Instituto Botánico y su museo en el Parque Madero, son expresión, una y otra, de la arquitectura funcionalista. Del conjunto, formado por cuatro cuerpos y el auditorio, pensado para ocupar la cuchilla que forman la Primera Avenida Sur Poniente y la Avenida Central de la capital del estado, sólo se concluyó el de tres cuerpos en 90%, según el último informe de gobierno: el principal, de cinco pisos; el del vértice del terreno, de cuatro pisos, y el cuerpo anexo al principal, de dos pisos.

Instituto Chiapaneco de Cultura

El arquitecto Montiel y sus colaboradores hicieron estudios climáticos de la zona ( temperatura, lluvia, vientos) para proponer un proyecto racional; El vestíbulo de doble altura, los ipsos en desniveles, la disposición de los muros interiores permitían que el aire circulara por todos lados y cuando se calentaba, saliera por la parte superior. Era un edificio abierto, unaa muestra anticipada de lo que en los años setenta se llamó open office.

Edificio Actual rectoria UNICACH - Foto Cesar Corzo

Esa virtudes arquitectónicas se perdierona principio de la década de los noventa cuando el edificio se «modernizo»; las celosías y parteluces fueron cubiertos por paredes de cristal que absorben sin merma el calor del sol y obligan el uso de clima artificial.  Afortunadamente se conservan los bellos jardines del costado sur y si se requiere recuperar el diseño orginal, los materiales empleados en la «remodelación» pueden desmontarse fácilmente.

De palacio de la Cultura el inmueble devino Casa de la Cultura. En los tres sexenios siguientes el de Efraín Aranda Osorio, el de Samuel León Brindis y el de José Castillo Tielmans, el edificio no recibió mejoras y si tuvo diferentes usos, ahí tuvieron sus oficinas dependencias federales como Turismo y los servicios de corres y telégragos, y estatales como la Secretaría de Educación. la Secretaría de Programación y Presupuesto y desde 1988 el Instituto Chiapaneco de Cultura, que, al fusionarse con el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas  el 31 de enero de 1995, desaparece y transfiere su sede a la UNICACH. 

Rectirua UNICACH - antigua fachada

Fuentes Consultadas:
Revista Tertulia, Núm. 14 Octubre-Diciembre de 2004
Informes de gobierno de Francisco J. Grajales, 1949,1950,1952. Colección Fernando Castañón Gamboa.
Fondo Fotográfico Efraín Fernández Castillejos.
Ateneo, órgano del Ateneo de Ciencias y Artes de chiapas, números 1-7. Colección Fernando Castañón Gamboa.

Chiapas te recibe de Corazón – «Unidos para Servir»

Chiapas te recibe de Corazon

Logo - Chiapas te recibe de corazón

Es un programa estatal de sensibilización, enfocado a desarrollar una cultura turística. Con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía y personal de empresas que esta relacionado a la industria turística en el estado de Chiapas.

El día de ayer 12 de Octubre se lanzó el tema musical que lleva el mismo nombre que es trabajo compuesto por dos grandes voces Chiapanecas: con letra de Concetta Contanzo y música de Arturo Aquino, quienes juntos interpretan con otros 20 artistas esta canción que mezcla ritmos únicos de marimba, piano y todo el folcklor de nuestro estado que le da un sabor especial.

Chiapas te recibe de Corazón  es el trabajo y compromiso de más de 40 mil personas dijo; Mauricio Penagos Malda, presidente de la Federación Turística de Chiapas ( FEDETUR)

El proyecto Chiapas te recibe de Corazón nació del interés de quienes viven en la región, que demuestra y pone una semilla, ya que nadie hará por Chiapas, lo que no estén dispuesto a hacer quienes viven en él, “es el momento de que los chiapanecos tomen las iniciativas para desarrollarlo”. dijo Penagos Malda.

El programa contempla:

  • Sensibilización del Orgullo de ser Chiapaneco
  • En la unidad esta el Logro de Metas
  • La hospitalidad hacia los turistas y a todos como valor fundamental

Video Chiapas te Recibe de Corazón       Descargar solo Música  ( 4.2MB)

Chiapas te Recibe de Corazón ( Letra )

Hay un paraiso que ansioso ya te espera
Se viste de selva y manantial
Todos lo conocen como la ultima frontera
Chiapas es su nombre.. y tu la gran estrella

Chiapas es la gente que trabaja cada día
Con una sonrisa para ti
Porque te queremos contagiar nuestra alegria
Queremos que te quedes aqui

Chiapas te recibe de  corazón
con el corazón entre las manos

Chiapas te recibe de corazón
Yo quiero que vivas mi tierra
Hoy y siempre

Chiapas te recibe de corazon
de brazos abiertos te esperamos
este paraiso sientelo tu hogar

Chiapas te recibe de corazón…..

Este paraiso sientelo tu hogar
Siembra la belleza de sus campos para que floresca

Chiapas es la gente que te canta en armonia
Para tus sentidos consentir
Somos una historia de esperanza…
que motiva esta tierra linda es para ti

Chiapas te recibe de corazón
Con el corazón entre las manos

Chiapas te recibe de corazón
Yo quiero que vivas mi tierra
Hoy y siempre

Chiapas te recibe de corazón
De brazos abiertos te esperamos!
Este paraiso sientelo tu hogar chiapas te recibe de corazón

Chiapas te recibe de corazón…
Chiapas te recibe de corazón..

Este paraiso sientelo tu hogar
Chiapas te recibe de Corazón….

Letra: Concetta Contanzo

Chiapas: La fuente más importante de energía eléctrica

En Chiapas; se concentra el 30% del agua superficial del país y entre las más de 10 hidróelectricas del Río Grijalva generan el 54% de la energia eléctrica del país.

Chiapas, teniendo muchos ríos, arroyos y lagunas es el estado idoneo donde la Comisión Federal de Electricidad CFE tiene un gran negocio en nuestro estado. Produce energía eléctrica con la fuerza del agua de los ríos concentrada en presas inmensas, como la de Malpaso, La angostura, Chicoasén, otras que están construyendo y 24 más que se construirán en el futuro.

«Hay planes para cerca de 75 hidroeléctricas en el Estado, los más renombrados se enlistan a continuación

"El Perico" - 1982

La energía eléctrica se vende aquí mismo en Chiapas, a otros estados de la república y también a Guatemala.

Con el negocio de la electricidad llega el negocio de los radios, las planchas, las lavadoras, los televisores,etc. Y el negocio de cables, fusibles, tapones, contactos, clavijas, apagadores, lámparas, sóquetes, focos y hasta ladrones.

Está información que presentamos es parte de un periodico local de Socoltenango del año de 1982, donde el tema del momento erán las presas que se construian en Chiapas. Ahora, años después nos seguimos dando cuenta que en nuestro estado existe un gran potencial como lo marca: Un documento de CFE de julio del 2008 «Potencial en el Estado de Chiapas»

A continuación dejamos una lista de las plantas Hidroeléctricas en Chiapas y nombres de otras más que estan planeadas.

Ángel Albino Corzo         15-Sep-87     Ostuacán, Chiapas
Bombaná                             20-Mar-61     Soyaló, Chiapas
José Cecilio del Valle     26-Abr-67     Tapachula, Chiapas

Presa Malpaso ó (Nezahualcóyotl )
Inicio de la construcción: 1959 (Presas de México, vol. 2, p. 404)
Fin de la construcción: 1964 (Presas de México, vol. 2, p. 404)
Cierre de la represa: 30 de mayo de 1966.

Presa de Chicoasén ó (Ing. Manuel Moreno Torres)
Inicio de la construcción: 15 de diciembre de 1974
Fin de la construcción: 1980 (Agua y sociedad, p. 165)
Cierre de la represa:  1 de mayo de 1980.

Presa la Angostura ó (Dr.  Belisario Domínguez )
Inicio de la construcción: 1969
Fin de la construcción: 1974
Cierre de la represa: 8 de mayo de 1974

Presa Peñitas
Inicio de la construcción: 1979
Fin de la construcción: junio de 1987
Cierre de la represa: julio de 1986 – junio de 1987

Según sipaz.org en su Texto Chiapas en Datos:

Agua/Hidroelectricidad

  • En Chiapas, se concentra el 30% del agua superficial del país. Chiapas cuenta con los dos ríos más caudelosos del país: el Usumacinta y el Grijalva.
  • La región hidroeléctrica más grande del país se encuentra en La Reserva de la Biosfera de Montes Azules.
  • De las más de 10 cuencas hidrólicas en Chiapas, la más importante es la del Río Grijalva, que genera el 54% de la energía hidroeléctrica del país.
  • En los últimos años, Chiapas ha sufrido en forma creciente por fuertes lluvias que han provocado serias inundaciones en varias partes del estado. Las catástrofes naturales de este tipo tienen que ver con el calentamiento global y con la fuerte tala de árboles que se está llevando a cabo.

Planes de Más Presas Hidroelectricas en Chiapas.
1) Presa Acala
2)Presa Copainalá
3)Presa Itzantún
4) Presa Twnosique
5) Presa el Rosario
6) Presa las Tazas
7) Presa Livington
8 ) Presa tres naciones
9) Presa Huistan
10) Presa Altamirano
11) Presa Boca del Cerro
entre muchos otros más

Sin duda Chiapas es una Gran fuente de producción de Energia Electrica la cual es y será para muchos años más. Si estas interesado en saber más sobre la Energia electrica en Chiapas te invitamos a leer las siguientes referencias en la cual nos apoyamos para recabar algunos datos. Cabe mencionar que la inspiración de esta publicación fue el periódico el «Perico» de circulación local en Socoltenango, emitido en 1982 año en el cual este tema se estaba hablando mucho.

Nueva Presa para Chiapas
Planes de más Presas Hidroeléctricas en Chiapas
Lista de presas hidroeléctricas en México

Represas sobre el Usumacinta
Los MegaProyectos en Chiapas – Plan Puebla Pánama

Presa de Chicoasen

Presa de Chicoasen

Zonas Arqueológicas inundadas en Chiapas

Son tan abundantes las zonas arqueológicas de Chiapas, que las grandes presas que se han construido últimamente las cubrieron con sus aguas por lo que ha sido necesario realizar algunas labores de salvameto, aunque, lamentablemente, en muy poca escala.

Aunque se reconocía la importancia arqueológica de las zonas inundadas, no era posible detener las obras que requiere la industrialización del país. Por eso vamos ahora a grandes lagos que custodian con sus linfas azules una gran riqueza unida al esplendor de las grandes culturas del pasado. Un abrazo del impulso progresista del presente, con las glorias del pretérito luminoso.

La presa Nezahualcóyotl, conocida como Raudales Malpaso cubrió importantísima región arqueológica, de la cual se investigaron pocos sitios, que fueron suficientes para comprobar que allí tuvo asiento la cultura olmeca, muchos siglos antes de Cristo.

La presa de la Angostura también  cubrió rica zona arqueológica, en la que se encontraron vestigios de una arquitectura ceremonial, algunos juegos de pelota. Los monumentos coloniales allí encontrados también sirvieron para hacer un enlace histórico de las culturas.

La presa de Chicoasén, en construcción, formará un extenso lago, encañonado en su mayor parte, y bajo aguas quedarán para siempre enigmáticos sitios arqueológicos de los municipios de Chiapa, San Fernando, Osumacinta y Chicoasén. Entre los enormes acantilados, en las moles pétreas, entre el rumor del Padre Grijalva, los zoques y los chiapas prendieron allí sus gajos de historia, de heroísmo y e leyenda.

Referencia:
Lecturas Chiapanecas; “Colección Hechos en Palabras”, Édgar Robledo Santiago, edición 2007

Historia: Teatro de la Ciudad – Emilio Rabasa

El primer Teatro “Emilio Rabasa”

archivo - conecultachiapas.gob.mx

archivo - conecultachiapas.gob.mx

Allá por los años de 1870, para asistir al teatro no era suficiente llevar del brazo a la novia, a la esposa o a los parientes; también se debía llevar un taburete y asistir a temprana hora, para ganarle lugar a los demás. Los teatro, en Tuxtla Gutiérrez, se construían de madera y hasta paredes de caña de maíz; es decir, se adecuaba un espacio para ver una función teatral.

Fernando Castañón Gamboa, nos dice en su libro “Historia del Teatro Emilio Rabasa”…

… Cuantas incomodidades y peligros soportaba el publico en aquellos teatros improvisados y cuantas veces los incendios las lluvias torrenciales, con sus vientos huracanados interrumpían las funciones, sembrando pánico entre las familias…

Tuxtla Gutiérrez fue la primera ciudad del estado que logró construir un Teatro, Don Matías Malpica solicitó dicha construcción con fondos del Ayuntamiento más lo que el público proporcionara. Hecho sucedido el 5 de enero de 1883 en la Presidencia Municipal, donde él era sindico. Para dicha obra le dieron facultades extraordinarias, tanto a Don Matías Malpica como al Ing. Manuel M. Ponce de León y para su construcción se eligió la plazuela de San Jacinto, otorgándole $100.00 de parte de la Tesoreria Municipal para el inicio de la obra, recurso que no alcanzó ni para comprar los primeros materiales, pero el Señor Malpica hizo colectas, vendió títulos a perpetuidad de plateas, palcos y lunetas, hipotecó dos veces el teatro en construcción, acciones que le dejaron buena suma de dinero y el 7 de diciembre de 1883 se inauguró la obra. Desde esa fecha el teatro tuvo intensa actividad artística, política, social y deportiva.

De 1883 a 1900 llevó el nombre de Teatro Municipal, de 1901 al 13 de septiembre de 1930, Teatro del Estado; por que paso a ser propiedad del gobierno estatal y del 14 de septiembre de 1930 al 31 de diciembre de 1944 Teatro “Emilio Rabasa”.

El Teatro murió con honor en 1944, porque lo último que sucedió ahí fue la clausura de una exposición que hizo el entonces Presidente de la República,  Gral. Manuel Avila Camacho; después lo convirtieron en taller de carpintería y, en 1945, precisamente un 2 de enro, el Gobernador Don Juan M. Esponda, ordenó el principio de su demolición, edificio que había costado tanto construirlo, con fatiga y sacrificios de pueblo de Tuxtla.

…Fue otro Juan quien reivindicó el nombre del eminente jurisconsulto Emilio Rabasa: Juan Sabines Gutiérrez, quien el 20 de noviembre de 1982 entrega a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a todo el estado, el extraordinario Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”.

Arquitectura:

El edificio se ubica al fondo con 415 metros de largo, conformado con los parámetros del Museo de Antropología de un lado, y la espesa arboleda del Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda. El proyecto del Arquitecto Abraham Zabludovsky, de estilo contemporáneo.

Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa - By Imaginame

Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa - By Imaginame

El Teatro se programo para 1187 personas, ya que según los expertos es el límite adecuado para escuchar la voz humana y a la vez tener una visibilidad  adecuada. Es un edificio con volúmenes de concreto  predominantemente cerrado, en que domina la obertura de la plaza cubierta de acceso al teatro. El volumen de la tramo ya es un  prisma triangular remitido del paño de fachada que disminuye visualmente la altura.

El edificio esta rodeado por taludes de pasto en dos de sus fachadas, lo que hace que propiamente sobresalga  la mitad  de la altura del volumen  y disminuye el impacto visual de los muros sobre el paisaje  ajardinado, así se establece una continuidad del parque hasta las paredes del teatro.

Como un principio de diseño para el interior de este teatro, se consideraron materiales y formas para obtener condiciones acústicas de excelencia.

La distribución de las butacas son  de trazo de isoptica, el  acceso a la sala, hasta el diseño del plafón y los acabados  interiores de muros los cuales fueron  estudiados con el objeto de proveer al teatro el aislamiento requerido para todo tipo de eventos.

Actual Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”.

Orquesta Sinfonica de Chiapas - Sergio Alejandro
Orquesta Sinfonica de Chiapas – Sergio Alejandro

El Teatro fue construido por el Gobierno del Estado a partir de 1977, como respuesta a la necesidad que existía de tener un lugar digno y con la tecnología de la época para el desarrollo del teatro y cultura en general, se inaugura el 20 de noviembre del 1982 siendo gobernador del estado Don Juan Sabines Gutiérrez; sobre un terreno de 6,000 m2 del antiguo Parque Madero tiene una capacidad para 1187 personas, 796 en la planta baja y 391 en la planta alta, el foro tiene una superficie aproximada de 800 m2.

El Teatro  cuenta con una galería, cafetería, un amplio vestíbulo, servicio sanitarios para las dos plantas, tres camerinos individuales, vestidores generales para hombres y mujeres, sala de calentamiento y estacionamiento.

El diseño arquitectónico y supervisión de su construcción estuvo a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky. La primera obra que presento fue «Los Cuervos están de luto» de Hugo Aguelles bajo la dirección del mtro. Gustavo Acuña. En la actualidad se presentan eventos diversos: teatro, música, danza, variedades, festivales, asambleas, simposiums, etc.

Referencias:
conecultachiapas.gob.mx

Emilio Rabasa Estevanell

Emilio Rabasa Estevanell

Don Emilio Rabasa Estevanell es uno de los grandes valores intelectuales de Chiapas. Nacio en Ocozocuautla el 22 de mayo de 1856. Sus padres fueron don José Antonio Rabasa y doña Manuela Estevanell. Emilio páso sus primeros años de vida en la espléndida quietud del campo. Su padre, de origen español, compró la finca rústica «Jesus» y la hizo prosperar a base de esfuerzo y dedicación. Emilio vivía contento en la libertad y la alegría del campo, pero su talento afloraba con la misma claridad que los amaneceres de su rancho, lo que no quisieron desperdiciar sus padres y lo andaron a estudiar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, pues era deseo de don José Antonio que cuando menos uno de sus hijos estudiara donde lo había hecho el rector de los destinos patrios de esa época: don Benito Juárez.

Rabasa fue un distinguido estudiante, sus calificaciones siempre fueron las mejores.   A los 22 años de edad se tituló de abogado. Inició su obra literaria escribiendo poesía y algunos cuentos; también se dedicó al periodismo e hizo una antología de la poesía oaxaqueña. Como escritor fue muy fecundo. Su obra está plasamada en la novela, en los estudios jurídicos, en el periodismo. Su novela es de rico sabor realista e innovador. Marco Polo fue el pseudónimo con que suscribió las novelas que le dieron la fama: La bola, La gran ciencia, Cuarto Poder, Moneda falasa y la Guerra de los tres años. Dentro de sus estudios sobresalen: el Artículo 14 Constitucional, El juicio constitucional, Orígenes, Teoría y Extensión, La constitución y la dictadura, la Evlución histórica de México, etc.

Trayectoria Docente

Rabasa impartió cátedra de Derecho Constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, a la que renunció en 1912. Fue también maestro fundador de la Escuela Libre de Derecho, en la que enseñó Derecho Constitucional desde 1912 hasta 1930. Fue designado rector de la Escuela Libre de Derecho en el año de 1929, cargo que dejó vacante tras su muerte en la Ciudad de México el 25 de abril de 1930.

Fue catedrático de las Escuelas Nacional y Libre de Jurisprudencia ­en la docencia perseveró hasta el fin de sus días y fue reconocida autoridad en Derecho Constitucional­, se le confiaron otros cargos de importancia, como el de representante del Gobierno en las Conferencias de Niagara Falls en 1914. A partir de entonces radicó seis años en Nueva York. Fue Correspondiente de las Reales Academias Española y de Jurisprudencia y miembro de diversas agrupaciones científicas y literarias. Colaboró con brillantez en el periodismo nacional y en revistas especializadas en materia jurídica. Fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar la silla I, pero no la ocupó.

Trayectoria Política

Al inicio de su carrera, en el estado de Oaxaca, desempeñó las funciones de secretario particular del gobernador Luis Mier y Terán, y posteriormente diputado por el Congreso Local. En 1891 asumió la gubernatura del estado de Chiapas, puesto que desempeñó por espacio de cuatro años; retornó de allá electo senador. A la renuncia de este último a principios de 1894, en medio de una muy seria crisis política en el estado, don Fausto Moguel asumió como interino la gubernatura de Chiapas.1 De regreso a la Ciudad de México, trabajó como defensor de oficio, agente del Ministerio Público, juez correccional, juez de lo Penal, procurador de Justicia del Distrito Federal y senador. Representó al gobierno de Victoriano Huerta en las Conferencias de Niágara Falls, Ontario, Canadá.

Fue un Abogado distinguido, magnífico orador y profundo escritor, su obra es de gran valor en la historia de las letras mexicanas. Militante activo de la vida administrativa y política del país, se inicioó como defensor de oficio y llegó a ser procurador de justicia del Distrito Federal. Ocupó puestos de elección popular como diputado local ( por Chiapas y por Oaxaca), senador de la República y Gobernador del Estado de Chiapas en 1891 -1893. En este último cargo se distinguío don Emilio Rabasa haciendo reformas a la administración pública que garantizaban el desarrollo económico del estado y que hoy día aún figuran dentro de la nomenclatura de nuestos sistemas administrativos y fiscales.

Rabasa fue periodista, a la manera como el periodismo es cuna de libertades y generador de convivencia en el respeto y la justicia.

Rabasa fue orador de los que usan la tribuna para enaltecer las virtudes humanas y servir a la libertad de los pueblos.

Don Emilio Rabasa Estevanell brilla con luz propia en la historia de la literatura mexiana y su vida política es ejemplo de responsabilidad ciudadana.

Ver También;     Historia del Teatro de la Ciudad – Emilio Rabasa

Ficha Técnica:
Gobernador de Chiapas

1891 – 1893
Predecesor Manuel Carrascosa
Sucesor Raúl del Pino

1893 – 26 de febrero de 1894
Predecesor Raúl del Pino
Sucesor Fausto Moguel

Datos personales
Nacimiento 22 de mayo de 1856
Ocozocoautla, Chiapas, Bandera de México México
Fallecimiento 25 de abril de 1930
Ciudad de México, Bandera de México México
Partido Partido Liberal
Otras afiliaciones políticas Porfirista
Profesión Abogado y escritor
Alma máter Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca

——————————————————–
Bibliografía:
Lecturas Chiapanecas; «Colección Hechos en Palabras», Édgar Robledo Santiago, edición 2007
Los gobernadores de Chiapas”. Autor: Alberto Cal y Mayor Redondo. Notario Público. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2002. P. 47
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Rabasa