Los tiempos de la conquista en Chiapas

La conquista de Chiapas fue muy diferente a la del imperio azteca, en la región central de México: la sujeción y el control del territorio chiapaneco por parte de los españoles fueron procesos muy complicados y que tomaron mucho tiempo. Esto se debió a varios factores. El primero de ellos fue que la región de Chiapas no había un poder central que controlara las comunidades indígenas, como sí ocurría en el Altiplano con el señorío mexica.

A principios del periodo Posclásico la mayoría de las ciudades mayas fueron abandonadas y, a partir de ese momento histórico, hubo una gran movilización de personas que venían de distintos lugares; los asentamientos eran irregulares y no hubo una consolidación de ningún centro urbano. Para cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, había distintos pueblos indígenas: zoques, tzotziles, quichés, tzeltales, Chiapas, tojolabales, entre otros, que vivían dispersos en una geografía con características muy variadas. Solamente los pueblos del Soconusco eran tributarios de los aztecas.

Otro factor fue que, después de la caída del imperio de Moctezuma y de la conquista de 1521, las tierras que habían pertenecido a los mexicas se repartieron entre los principales capitanes de Hernán Cortés. No obstante, siguieron llegando europeos al Nuevo Mundo, que se alistaron como soldados buscando como recompensa el producto del botín de guerra. Por ello, hubo la necesidad de explorar nuevas tierras para repartirlas entre los recién llegados.

Imagen pictórica de la conquista del imperio azteca.

Imagen pictórica de la conquista del imperio azteca.

Al emperador Carlos V le interesaba continuar con las explotaciones y las conquistas en américa. Sobre todo, quería encontrar un paso interoceánico hacia el Oriente, para controlar la ruta de las especias. Como estas empresas eran muy costosas pues se necesitaban embarcaciones, caballos, armas, pólvora, alimentos, soldados, marineros, etcétera y la Corona española no tenía los recursos económicos para financiarlas, tanto los viajes de exploración como las guerras de conquista eran costeados por particulares que pedían préstamos a banqueros y ricos comerciantes europeos.

Estas deudas adquiridas se pagaban con las riquezas arrebatadas a los pueblos conquistados y con la explotación de los recursos naturales.

Una motivación extra fue que Carlos V prometió recompensar a los conquistadores con títulos nobiliarios y derechos de encomienda, una institución económica medieval en la cual un grupo de personas vivía bajo la protección de un señor y, en retribución, pagaban a éste con su trabajo y productos. Por medio de las encomiendas, los pueblos indígenas quedaron sujetos a señoríos españoles que explotaron recursos como las minas, el ganado y la agricultura. De esta manera, muchos conquistadores y sus descendencias amasaron grandes fortunas. A pesar de las Leyes de Burgos, que tenían como propósito proteger a los indígenas de los encomenderos, en la Nueva España se cometieron terribles abusos, como ocurrió en el caso de Chiapas.

Después de la caída de Tenochtitlan, los demás pueblos de Mesoamérica resintieron la ausencia del poder central. Hernán Cortés había recibido del emperador Moctezuma mapas e información de todos los pueblos tributarios, así que supo con seguridad que la región del Soconusco proveía al imperio azteca con productos suntuarios muy preciados por la nobleza tenochca. Se tiene información de que mensajeros de Moctezuma avisaron a los quichés para que estuvieran prevenidos ante los recién llegados. Además, la epidemia de viruela que afectó en 1520 a los habitantes de Tenochtitlan también se extendió al territorio chiapaneco, lo cual fue considerado por los indígenas como un mal presagio.

En 1521, pocos meses después de la caída de Tenochtitlan, los exploradores españoles arribaron a Coatzacoalcos y Tehuantepec, cruzaron el Soconusco para llegar a Guatemala. Al saber que los españoles estaban acercándose, unos indígenas enviados de Chiapan (nombre que tenía la entidad antes de la colonización) se entrevistaron con Cortés en Tuxpan. El conquistador trató de convencerlos de que declararan su vasallaje a la corona española. Los chiapas (también conocidos como chiapanecas) regresaron preocupados y, al igual que los quichés, empezaron a preparar su defensa contra los recién llegados y sus aliados indígenas. Para entonces, Cortés había comenzado a explorar las tierras del sur con la idea de buscar el paso inter oceánico y fundó pequeñas villas en las dos costas de Tehuantepec, donde dejó a algunos españoles a cargo.

Mientras tanto, en la región de Chiapas se quedaron algunos españoles que no eran controlados desde el centro, quienes se apropiaron de las tierras de los indígenas y cometieron otras tropelías, que propiciaron continuas rebeliones y conflictos. Ante estos acontecimientos, Hernán Cortés envió a Luis Marín y Pedro de Alvarado a Coatzacoalcos y a la Villa de Espíritu Santo, respectivamente, a apaciguar las rebeliones.

Uno de los oficiales enviados por el rey a México fue Alonso de Estada; con él vino también su primo Diego de Mazariegos. De acuerdo con algunos documentos, Mazariegos llegó a México con la intención de desempeñar un cargo administrativo en la nueva burocracia novohispana; sin embargo, ingresó a la milicia bajo las órdenes de Cortés.

Imagen pictórica de la batalla del cañón del sumidero

Imagen pictórica de la batalla del cañón del sumidero

Según la crónica de Antonio Remesal, en 1524 Diego de Mazariegos salió de México con 150 soldados, 40 caballos y una gran cantidad de indígenas aliados, para apaciguar a los indios que continuaban rebelándose en Chiapas. De Mazariegos sujetó a la región y regresó a México. Sin embargo, poco tiempo después los indígenas volvieron a sublevarse, por lo que en 1526 regresó con el título de “poblador” para apaciguarlos y asegurarlos.

Remesal cuenta en su crónica que ésta, la tercera conquista de Chiapas, fue la más terrible, pues los indios chiapas, al verse perdidos a pesar de que lucharon ferozmente, se lanzaron desde el cañón del sumidero al vacío, junto con sus mujeres e hijos. Con todo, no hay otros documentos que registren este hecho.

Mientras Diego de Mazariegos estaba conteniendo las rebeliones, Pedro de Alvarado aprovechó para enviar a Portocarrero y apropiarse de estos territorios. Mazariegos no lo permitió y obligó a Portocarrero a abandonar la región el 1 de marzo de 1528. Después, Mazariegos fundó la Villa Real de Chiapa (hoy Chiapa de Corzo) junto al río Chiapan; sin embargo, cambió de ubicación de ésta al valle de Hueyzacatlán y el 31 de marzo de 1528 refundó la Villa Real (hoy san Cristóbal de las Casas). El nombre se lo dio en recuerdo de Ciudad Real, su pueblo natal, en España.

Cortés llamó a sus oficiales de la Villa del Espíritu Santo y de Guatemala, para que se encontraran con él en el camino a las Hibueras. Pedro de Alvarado, antes de ir al encuentro, realizó una expedición a la Selva Lacandona, donde libró una batalla contra los pobladores de Tecpan Puyumatlán.

Tiempo después, Pedro de Alvarado viajó a España para asegurar sus privilegios: el 18 de diciembre de 1527 fue nombrado gobernador y capitán general de Guatemala y la tierra de Chiapa, Cinantra, Tecpan Putumatlán y Acalán de Custepeque. Haciendo válidos sus derechos otorgados por el rey, Alvarado envió a Portocarrero a fundar cerca de Comitán la ciudad de San Cristóbal de los Llanos.

De acuerdo con esta versión , en 1527 Alonso de Estada, que estaba en el gobierno de la Nueva España durante la ausencia de Cortés, nombró a su primo Diego de Mazariegos capitán y teniente de Chiapa y de los llanos. De Mazariegos dejó su encomienda de Taxco y su puesto de alguacil mayor para ir a Chiapas, apaciguar las rebeliones y fundar la villa Real junto al río Chiapan (Hoy Chiapa de Corzo). De Mazariegos fundó Villa Real cerca de Hueyzacatlán; sin embargo, Portocarrero, quien llegó primero, ya había fundado una ciudad.

Mural titulado Visión plástica de la historia de Chiapas /  Cesar Corzo (Tuxtla Gutiérrez, 1933)

Mural titulado Visión plástica de la historia de Chiapas / Cesar Corzo (Tuxtla Gutiérrez, 1933)

Hubo una larga disputa entre los dos conquistadores, que se resolvería con el acuerdo de Huistán, en el que intervino Alonso de Estada. En este acuerdo se estableció la repartición de los territorios entre ambos; el más beneficiado fue Diego de Mazariegos. Esto agudizó las rebeliones y las condiciones de inestabilidad en la recién creada provincia de Chiapa; además, provocó que los abusos en contra de los indígenas aumentaran, ya que ante su desobediencia, las leyes españolas daban derecho a los encomenderos de herrarlos como esclavos y venderlos o intercambiarlos por caballos y ganado.

En 1529, el nuevo gobernador Juan Enríquez de Guzmán llegó a Chiapas para contener las rebeliones. A Diego de Mazariegos, quien murió en 1530 se le inició un juicio. Desprovisto de sus derechos y tierras, Juan, su hijo mayor, entabló una serie de demandas para reclamar las propiedades de su padre.

En 1531, Pedro de Alvarado asumió finalmente el gobierno de Guatemala, tal como se lo había autorizado el rey Carlos V cuatro años antes. Desde ese momento la región de Chiapas que durante todo el periodo virreinal formó parte de la capitanía general de Guatemala adquirió una configuración geográfica muy parecida a la actual, asimismo, las dos ciudades más importantes fueron Villa Real, que después tomaría el nombre de Ciudad Real (hoy San Cristóbal), donde se establecieron los españoles, y el Pueblo de la Real Corono de Chiapa de Indios (hoy Chiapa de Corzo).


Bibliografía: Gobierno del estado de Chiapas: “Chiapas el hallazgo de un tesoro”, terracota, junio 2010.

Chiapas edita libro para los niños de México

El Gobierno del Estado de Chiapas a través del CONECULTA editó el libro titulado Canta la fuente de Gilda Rincón con un tiraje de 89 mil ejemplares para todos los 5° grados del nivel primaria, así como para las salas de lectura del país.

El Lic. Juan Carlos Cal y Mayor, Director General del CONECULTA señaló que esta obra es parte del programa editorial infantil, el cual es prioritario en la Biblioteca Chiapas, de conformidad con la estrategia señalada por el C. Gobernador Lic. Manuel Velasco Coello para la promoción a la lectura. Se han editado ya cuatro obras infantiles y en este año se editarán otras más al integrarse un programa específico.

La edición es el resultado de haber ganado un concurso de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, en el que participaron todos los estados de la república, habiendo obtenido Chiapas en mayor número de ejemplares con el título referido. Los libros ya fueron entregados en las bodegas de la CONALITEG en los estados de México y Querétaro. Con acciones como éstas, Chiapas contribuye a la formación de los niños del país, aportando los resultados de los talentos creadores chiapanecos, como es el caso de la maestra Rincón.10052014_091129

La obra Canta la fuente, señala el maestro Marco A. Orozco Zuarth, Director de Publicaciones, además de ser un orgullo pues la autora es chiapaneca, revalora al género poético del Hai Ku, ya que el contenido del libro son de poemas en este género. Gilda Rincón se agrega a los poetas chiapanecos que han cultivado este género como Armando Duvalier y Eliseo Mellanes Castellanos.

La autora nació el Tuxtla Gutiérrez en 1934, vivió en el Distrito Federal, donde estudió la carrera de Derecho y fue funcionaria del Poder Judicial de la Federación. Después de jubilarse regresó a Chiapas y se dedica a pintar, leer y escribir, aficiones que cultivó toda la vida y que ahora practica sin cortapisas. Sus poemas para niños han sido musicalizados por su hermano Valentín, con quien formó el grupo musical y teatral Hermanos Rincón. Poemas suyos se han publicado en suplementos culturales de Novedades y La Jornada, así como en revistas de circulación nacional y en libros de texto mexicanos y estadounidenses. Entre sus obras publicadas se encuentra La gatita pinta, publicado por la Enciclopedia Colibrí; La infantina está enfadada, poema ilustrado, coeditado por CONACULTA y UNAM en 1998, y el diverso poema ilustrado La gatita pinta, publicado por el Gobierno del Distrito Federal en 2000, en una edición de 50 mil ejemplares, que se distribuyó gratuitamente a los niños de México. Una amplia selección de sus poemas aparece en el libro Deja un rastro de luz, publicado por Nostra Ediciones en 2007.

La obra fue ilustrada por Licha Matita, artista plástica originaria de Veracruz, des hace varios años radica en San Cristóbal de Las Casas, en donde imparte talleres de arte en el Centro Cultural El Carmen.

Los primeros pobladores de Chiapas

Por su ubicación estratégica, sus hermosos paisajes, la abundancia de recursos naturales, la diversidad de plantas y animales, la existencia de ríos y lagunas sabes que el territorio que actualmente ocupa el estado de Chiapas estuvo poblado desde tiempo antiguos. Además, era un paso que comunicaba el centro de México con Centroamérica; hubo numerosas migraciones que pasaron por esta región. ¿Quiénes fueron sus pobladores?.

Sin embargo, gracias a diversos trabajos arqueológicos y lingüisticos, sabemos que los primeros asentamientos tuvieron lugar en la planicie costera del Pacífico (Pijijiapan y Suchiate) desde el año 11000 a.n.e.

Pinturas Rupestres / Sima de las Cotorras.

Pinturas Rupestres / Sima de las Cotorras.

Teopisca –  Amatenango del Valle, las Cuevas de los Grifos y Santa Martha, en el municipio de Ocozocoautla, estuvieron pobladas entre los años 9000 al 7000 a.n.e. Llaman la atención las pinturas rupestres en las cuevas del río La Venta, que hasta ahora han sido parcialmente exploradas. Dichas cuevas están ubicadas en los acantilados que bordean el río, donde miles de cotorras hacen sus nidos. Destacan las variadas pinturas de la cueva llamada Sima de las Cotorras y las de la Media Luna. Las paredes rocosas están cubiertas por diferentes figuras: personas, animales, círculos y otros símbolos que todavía no se han descifrado. Ignoramos quién pintó este tesoro oculto; tampoco sabemos cuáles eran sus intenciones al hacerlo en estas cavernas tan apartadas, en lugares de muy difícil acceso. Es muy probable que estas pinturas tuvieran un sentido mágico – religioso. Algunos especialistas consideran que además tenían un propósito astronómico: según la manera como entraba el Sol a la cueva en distintas épocas del año, se llevaba un registo con figuras en las paredes.

Pertenecientes al periodo entre los años 2000 al 1400 a.n.e., se han encontrado en el Soconusco asentamientos de un grupo llamado los mokaya o «Pueblo del maíz«, que hablaba zoque. En apariencia, una parte de los mokaya se separó y emigró a las costas de Veracruz; a este grupo lo conocemos como olmeca. Tiempo después, los olmecas volvieron a tener presencia en las tierras chiapanecas y contacto con los mokaya; a eso se debe que se hayan encontrado objetos con marcadas características olmecas en los sitios arqueológicos de Chiapas.

Los mokaya establecieron un centro importante en el Paso de la Amada, en la región de Mazatán. Poblaron el valle de Cintalapa, así como Chiapa de Corzo, Pijijiapan, Ocozocoautla, Simojovel, San Isidro, Río La Venta e Izapa, entre otros sitios. Algunos de éstos siguieron poblados hasta que llegaron los mayas; otros fueron abandonados o destruidos.

Destacan las esculturas de Pijijiapan, donde aparecen personajes ricamente ataviados, tanto mujeres como hombres, tal vez participando en una ceremonia. Llaman la atención algunos rasgos que nos remiten a la escultura olmeca, como la proporción de las figuras.

Cañón río La Venta / Foto: SECTUR Chiapas.

Cañón río La Venta / Foto: SECTUR Chiapas.


SEGOTA, Durdica (coord.), Las culturas de Chiapas en el periodo prehispánico, México, Coneculta/Conaculta,2000.

Belisario Domínguez Palencia

Uno de los grandes valores humanos de Chiapas fue Belisario Domínguez. La apacible ciudad de Comitán fue su cuna. El 25 de abril de 1863 es la fecha de su nacimiento.

Familia

Sus padres fueron Cleofas Domínguez y María del Pilar Palencia. El abuelo de Belisario Domínguez, Quirino Domínguez y Ulloa, fue vicegobernador del Estado de Chiapas.

Realizó la instrucción primaria en su ciudad natal y, al concluirla, fue enviado a San Cristóbal de las Casas donde ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes para cursar estudios superiores. En el año de 1879, fue enviado a Francia para perfeccionarse, allí estudió en la Sorbona, donde obtuvo el título de doctor en medicina el 17 de julio de 1890, y realizó, además, un estudio especializado en oftalmología. El 2 de noviembre de 1890 se casó con su prima Delina Zebadúa Palencia, con quien tuvo cuatro hijos, aunque una de ellas murió al nacer.

Desde niño dio muestras de su profundo interés en resolver los problemas de los pobres, como cuando repartía entre los niños los centavos que le daban para su gasto dominical.

Estudios

En 1880, junto con su hermano Evaristo, hizo larga travesía por mar hasta llegar a París, capital de Francia, donde se recibió de médico cirujano, partero y oculista, después de una entrega total al estudio.

Belisario Domínguez / Wikimedia Commons

Belisario Domínguez / Wikimedia Commons

El amor a su tierra y el deseo de servir a su gente lo hizo retornar a Comitán en 1889, donde realizó una labor humanitaria sin precedentes.

Daba consultas gratis a los pobres y regalaba las medicinas a quienes no tenían con qué comprarlas. Instaló una botica, cuyo nombre por sí solo era un mensaje de los sentimientos de don Belidario. «La Fraternidad» era el nombre de la botica.

Montado en «El Moro», que tal era el nombre de su caballo, visitaba a sus enfermos y les llevaba sus medicinas, pero lo más trascendente es que se convirtió en maestro de la medicina preventiva porque enseñaba a las gentes la manera de evitar las enfermedades. Podemos afirmar que Belisario Domínguez fue un médico que puso su capacidad profesional al servicio del pueblo, es decir, fue un pionero en la medicina social.

Vida Política

Por algún tiempo don Belisario Domínguez residió en el Distrito Federal desde donde dirigió una campaña intensa para evitar que Chiapas siguiera viviendo en el atraso y el olvido.

Inició su tarea imprimiendo un volante llamado «Chiapas», en el que demostró que su interés era nacional, pues hablaba como «un trabajador que desea contribuir con su existencia a la obra de engrandecimiento y prosperidad de la patria».

Desde entonces, don Belisario demostraba su rebeldía libertaria, su inconformidad constructiva, exponiendo con valor inusitado que su querido estado natal, Chiapas, vivía en el abandono y mal administrado.

En 1901 fundó el periódico El Vate , convirtiendo sus columnas en enérgicas promotoras del progreso de Chiapas y creadoras de la concienci cívica de amor a la patria y a sus instituciones.

Vate es la palabra sinónima de poeta, pero Belisario Domínguez la forma con las iniciales de valor, alegría, trabajo, estoicismo, palabras que eran realidades fecundas en la vida del héroe: tenía valor para decir las cosas por su nombre, sentía alegría en su tarea de servir, el trabajo fue su pasión; su serena austeridad ante los problemas de la vida lo hizo triunfar, porque su propia muerte es un triunfo de su vida y una floria de la eternidad.

En 1905 regresó a Comitán, donde fue recibido con grandes muestras de alegría. Pronto se instala y volvía a ejercer la noble profesión que tantas satisfacciones le había dado porque le permitía adentrarse en el dolor de su pueblo. Su popularidad lo lleva a la presidencia municipal de Comitán, cargo que acepta porque era honorífico y porque le permitiría servir más y mejor a su pueblo.

Su labor fue trascendente en todo sentido. La autoridad le sirvía para coordinar el bien, la bondad para servir a los pobres, la energía para luchar contra la injusticia.

Belisario Domínguez / Foto: Cuartoscuro

Belisario Domínguez / Foto: Cuartoscuro

Senador

Aunque don Belisario reununció a su postulación como senador suplente, el pueblo de Chiapas lo eligió como tal en fórmula de don Leopoldo Gout. Al fallecer el propietario en marzo de 1913, fue llamado don Belisario Domínguez Palencia para asumir el cargo, en donde estuvo sólo siete meses que le fueron suficientes para consagrarse como héroe.

El país vivía difícil situación a raíz del asesinato del presidente Madero y la usurpación del poder por Victoriano Huerta. Contra esa situación se lanzó Belisario Domínguez Palencia. Sabía del peligro que entrañaba decir la verdad en aequella época, pero también sabía que la defensa de la dignidad nacional era obligación ineludible de los legisladores, por eso dijo.

Cumpla con su deber la representación nacional y la patria estará salvada.

Esta es, sin duda, una lección cívica de resonancias universales, es una llamamiento para encauzar la responsabilidad de los legisladores. Belisario Domínguez pensaba que el pueblo tiene derecho a darse sus propios gobernantes, por lo que condenó la usurpación diciendo que el país vivía una «era de la defección y cuartelazo», es decir, la democracia encontró enél a un verdadero defensor de la dignidad de todos los pueblos.

El valor en Belisario Domínguez no era actitud casual, era virtud conciencial. Lo demostro muchas veces y lo reafirmo en el senado cuando dijo que la patria era gobernada por un traidor y asesino.

La convicción democrática de don Belisario fue expuesta firmemente cuando se pronunció en contra de don Victoriano Huerta, calificando a la elección del 26 de octubre de 1913, como una «parodia de las elecciones». Belisario Domínguez se reveló como un amestro del civismo. Lo hacía porque su formación era la de un hombre bueno, un benefactor sin tacha, un funcionario sin miedo, por eso arrancó de su conciencia este pensamiento. «Decid siempre la verdad, sostenedla con vuestra firmeza entera y muy clara».

Consideraba don Belisario Domínguez Palencia que el periodismo tenía una gran misión social, por eso dijo que los periodistas debías ser «educadores del pueblo y defensores de los intereses sociales».

Belisario Domínguez Palencia pugnaba por la solidaridad y la paz entre los pueblos. Sus ideales pacifistas quedaron claramente expuestos cuando dijo: «El más bello ideal de la humanidad es que todos los hombres lleguen a entenderse, a amarse y a ayudarse los unos a los otros».

Martirio y Muerte

Medalla Belisario Domínguez

Medalla Belisario Domínguez

Belisario Domínguez escribió con su propia valentía su sentencia de muerte, que la historia ha recogido como momento culminante en la grandeza de un hombre iluminado por la eternidad. Todo lo que había dicho en contra del usurpador Victoriano Huerta era natural que despertara en éste el más cruento odio y el más temible rencor.

En las primeras horas del día 7 de octubre de 1913, se presentaron al Hotel Jardín, donde se hospedaba el héroe, cinco esbirros armados que lo condujeron al panteón de Coyoacán donde fue fusilado y sepultado casi a flor de tierra, no sin antes haberlo pasado por la casa de un médico que le cortó la lengua. Así callaron la palabra valiente de un héroe, así sacrificaron a quien diciendo la verdad, contribuyó al triunfo de la Revolución Mexicana, porque es indudable que si el usurpador se consolida en el mando, hubiesen sido inútiles los esfuerzos del apóstol Madero y hubiese sido en vano la sangre derramada por el pueblo. Belisario Domínguez es para la Revolución Mexicana el mejor baluarte de su continuidad histórica.

Logros destacados de Belisario Domínguez.

[unordered_list style=»green-dot»]

  • Médico, cirujano y partero, así como oculista con estudios en París, Francia.
  • Fundador del periódico El Vate.
  • Presidente Municipal de Comitán
  • Senador Suplente por Chiapas en 1912
  • Senador Propietario por Chiapas en 1913

[/unordered_list]

Discurso contra Victoriano Huerta

«Señor presidente del Senado:

Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie.

Señores senadores:

Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del país y que no pueden ser engañados sobre el particular. Se pretende engañar a la nación mexicana, a esa patria que confiando en vuestra honradez y vuestro valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros intereses.

¿Qué debe hacer en este caso la representación nacional? Corresponder a la confianza con que la patria la ha honrado, decirle la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre a sus pies. La verdad es ésta: durante el gobierno de don Victoriano Huerta, no solamente no se hizo nada en bien de la pacificación del país, sino que la situación actual de la República, es infinitamente peor que antes: la Revolución se ha extendido en casi todos los estados; muchas naciones, antes buenas amigas de México, rehúsanse a reconocer su gobierno, por ilegal; nuestra moneda encuéntrase depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa de la República amordazada, o cobardemente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos pueblos arrasados y, por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada patria. ¿A qué se debe tan triste situación? Primero, y antes de todo, a que el pueblo mexicano no puede resignarse a tener por Presidente de la República a don Victoriano Huerta, al soldado que se apoderó del poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la presidencia fue asesinar cobardemente al presidente y vicepresidente legalmente ungidos por el voto popular; habiendo sido el primero de éstos, quien colmó de ascensos, honores y distinciones a don Victoriano Huerta y habiendo sido él, igualmente, a quien don Victoriano Huerta juró públicamente lealtad y fidelidad inquebrantables. Y segundo, se debe esta triste situación a los medios que Victoriano Huerta se ha propuesto emplear, para conseguir la pacificación. Estos medios ya sabéis cuáles han sido: únicamente muerte y exterminio para todos los hombres, familias y pueblos que no simpaticen con su gobierno.

«La paz se hará cueste lo que cueste», ha dicho don Victoriano Huerta. ¿Habéis profundizado, señores senadores, lo que significan esas palabras en el criterio egoísta y feroz de don Victoriano Huerta? Estas palabras significan que don Victoriano Huerta está dispuesto a derramar toda la sangre mexicana, a cubrir de cadáveres todo el territorio nacional, a convertir en una inmensa ruina toda la extensión de nuestra patria, con tal de que él no abandone la presidencia, ni derrame una sola gota de su propia sangre. En su loco afán de conservar la presidencia, don Victoriano Huerta está cometiendo otra infamia; está provocando con el pueblo de Estados Unidos de América un conflicto internacional en el que, si llegara a resolverse por las armas, irían estoicamente a dar y a encontrar la muerte todos los mexicanos sobrevivientes a las amenazas de don Victoriano Huerta, todos, menos don Victoriano Huerta, ni don Aureliano Blanquet, porque esos desgraciados están manchados con el estigma de la traición, y el pueblo y el ejército los repudiarían, llegado el caso.

Esa es, en resumen, la triste realidad. Para los espíritus débiles parece que nuestra ruina es inevitable, porque don Victoriano Huerta se ha adueñado tanto del poder, que para asegurar el triunfo de su candidatura a la Presidencia de la República, en la parodia de elecciones anunciadas para el 26 de octubre próximo, no han vacilado en violar la soberanía de la mayor parte de los estados, quitando a los gobernadores constitucionales e imponiendo gobernadores militares que se encargarán de burlar a los pueblos por medio de farsas ridículas y criminales. Sin embargo, señores, un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la representación nacional y la patria está salvada y volverá a florecer más grande, más unida y más hermosa que nunca. La representación nacional debe deponer de la presidencia de la República a don Victoriano Huerta por ser él contra quien protestan con mucha razón todos nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente, por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos. Me diréis, señores, que la tentativa es peligrosa porque don Victoriano Huerta es un soldado sanguinario y feroz, que asesina sin vacilación ni escrúpulo a todo aquél que le sirve de obstáculo. ¡No importa, señores! La patria os exige que cumpláis con vuestro deber, aun con el peligro y aun con la seguridad de perder la existencia. Si en vuestra ansiedad de volver a ver reina la paz en la República os habéis equivocado, habéis creído en las palabras falaces de un hombre que os ofreció pacificar a la nación en dos meses y le habéis nombrado presidente de la República, hoy que veis claramente que éste hombre es un impostor inepto y malvado, que lleva a la patria con toda velocidad hacia la ruina, ¿dejaréis por temor a la muerte que continúe en el poder? Penetrad en vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿Qué se diría a la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso, nombrara piloto a un carnicero que, sin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al capitán del barco?

Vuestro deber es imprescindible, señores, y la patria espera de vosotros que sabréis cumplirlo. Cumpliendo ese primer deber, será fácil a la representación nacional cumplir con los otros que de él se derivan, solicitándose enseguida de todos los jefes revolucionarios que cesen toda hostilidad y nombren sus delegados para que de común acuerdo, maten al presidente que deba convocar a elecciones presidenciales y cuidar que éstas se efectúen con toda legalidad.

El mundo está pendiente de vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano, y la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino.
Dr. Belisario Domínguez Senador por el estado de Chiapas»


Édgar Robledo Santiago, "Lecturas Chiapanecas". Colección hechos en palabras.2007

Eraclio Zepeda y Elva Macías en el Festival Internacional de Puebla

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Los escritores Eraclio Zepeda y Elva Macías dictarán conferencias magistrales como parte de las actividades que el Gobierno del Estado Chiapas, por medio del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) han programado en el Festival Internacional 5 de Mayo de Puebla, donde Chiapas asiste como estado invitado.

De esta forma, el poeta y novelista Eraclio Zepeda participará con la conferencia “Combatientes chiapanecos en la batalla contra los franceses en Puebla de 1863”, el día 16 de mayo; mientras que la maestra Elva Macías disertará la conferencia magistral  “La poesía de Rosario Castellanos y Jaime Sabines”, el 17 de mayo.

lacoyelvaAmbas intervenciones se realizarán a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura de Puebla, donde se prepara un nutrido programa y la presencia de Chiapas se manifestará a través de la música, la pintura, el documental, la poesía, las artesanías y la fotografía.

Eraclio Zepeda, uno de los personajes entrañables de su tierra natal, representa a Chiapas en este Festival. El destacado autor estudió Antropología Social en la UV. Ha sido profesor en la Universidad de Oriente, en la Escuela de Instructores de Arte de La Habana de Cuba y en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín; corresponsal de prensa en Moscú, promotor cultural, comentarista de radio y televisión; director general de Radio UNAM, director del Festival Internacional de Cultura del Caribe y Embajador de México ante la UNESCO. Fue Premio Chiapas de Arte 1983 y Premio “Xavier Villaurrutia”.  Ha publicado poesía, cuento, novela y crónica.

Por su parte, Elva Macías estudió Lengua y Literatura Rusas en la Universidad Lomonósov de Moscú. Fue maestra de español para niños en China; difusora cultural en el INBA, en Chiapas y en la UNAM donde ocupó la subdirección de Casa del Lago; directora del Museo Universitario del Chopo y de las series discográficas Voz Viva de México y Voz Viva de América Latina; entre otros cargos. Ha publicado diversidad de libros en los géneros de poesía, literatura para niños y ensayo, así como ha sido incluida en numerosas antologías. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Chiapas de Literatura “Rosario Castellanos” y el Premio Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer”.

Recuerde que el Festival Internacional 5 de Mayo de Puebla se celebra desde el pasado lunes y continuará hasta el día 30 de mayo. Consulte el programa de participación de los artistas chiapanecos en www.conecultachiapas.gob.mx.

Expondrán “La Plástica de Chiapas” en el Festival Internacional de Puebla

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La exposición “La Plástica de Chiapas”, con obra de cinco destacados creadores, forma parte de las actividades programadas dentro del Festival Internacional 5 de Mayo, que se realizará en Puebla del 5 al 30 de mayo, y en el cual Chiapas participa como estado invitado.

Maestros de la plástica como Manuel Suasnávar y Rodolfo Disner, distinguidos con el Premio Chiapas en Artes, componen con sus trabajos este mosaico artístico en el que figura además la obra de Patricia Mota, Akio Hanafuji y Rafael Galdámez.

expo-laplasticaenchiapasEl Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), ha reunido en esta muestra obras de personajes emblemáticos de nuestra entidad que gozan de reconocido prestigio, a quienes se une el talento de artistas de generaciones más recientes que ya se están labrando un lugar en la plástica mexicana e incluso más allá de nuestras fronteras.

La obra de Manuel Suasnávar es reconocida a nivel nacional e internacional. Es autor de los murales: “Génesis e historia de los hombres del maíz” realizado en el cubo de la Escalera del Palacio Municipal de Comitán de Domínguez, Chiapas; “Lo épico, lo mítico y lo mágico de la cultura de Chiapas”, en el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines; 24 murales de La Capilla Tuxtla, en el Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, sólo por mencionar algunos.

El maestro Rodolfo Disner Clavería es considerado uno de los exponentes de la plástica en Chiapas, debido a sus obras elaboradas en cerámica, lo que le ha valido ser nombrado como “El alquimista del fuego”. Entre su vasta obra destaca el mural “Meditación a nuestros orígenes” ubicado en la Biblioteca Central del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines.

Por su parte, Patricia Mota  posee una importante producción plástica que la ha llevado a colaborar en varios murales con reconocidos artistas. Asimismo su trabajo como diseñadora gráfica ha sido galardonado por lo que se le reconoce como una innovadora en este campo, en el estado.

Mientras que el pintor japonés establecido en Chiapas, Akio Hanafuji se ha distinguido por plasmar en su obra el color de los pueblos originarios del sureste mexicano. En 1970 concluyó sus estudios en Artes Plásticas en el Instituto Nacional de Bellas Artes de Osaka. A partir de 1975 decidió radicar en México y visitó por primera vez Chiapas. Años más tarde cambió su residencia a la capital chiapaneca para explorar las culturas zoque, maya; además de la región de Los Altos.

El artista visual Rafael Galdámez ha participado en distintas exposiciones tanto en el estado como en el país. Su producción artística ha sido reconocida en la entidad por artistas de importante trayectoria.

El Coneculta-Chiapas tiene un interés primordial en la difusión y promoción de los grandes acervos de la pintura mexicana, así como en el estímulo a la producción de los creadores plásticos chiapanecos, por lo que participar en el Festival Internacional 5 de Mayo con “La Plástica de Chiapas” representa una plataforma para el conocimiento y el reconocimiento de la obra que se produce en la entidad.

Presentan el libro “Asomos al cuadrante/2013”, del periodista Joaquín Gutiérrez Niño

Foto 03 libro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el Auditorio General del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines se llevó a cabo la presentación del libro “Asomos al cuadrante/ 2013” de Joaquín Gutiérrez Niño, pionero del periodismo radiofónico profesional en provincia y poseedor de una amplia trayectoria en los medios de comunicación.

Para comentar esta publicación asistieron los periodistas Isaín Mandujano, corresponsal en Chiapas de la revista Proceso, y Sergio Marín Ortega, presidente de la Asociación de Redactores y Reporteros Prensa Chiapas (ARRPRECH A. C.).

En su intervención Isaín Mandujano destacó que el periodista originario de Tonalá Chiapas ha sido testigo del largo proceso de evolución de los medios de comunicación, del cual Joaquín Gutiérrez ha formado parte a través de su trabajo como observador, comunicador y crítico de su entorno.

Por su parte, Sergio Marín comentó que el libro de Gutiérrez Niño documenta la transformación de la radio en estos 50 años, así como la labor que han realizado distintos personajes del gremio periodístico, a través de la recopilación de columnas escritas por el destacado comunicador quien ha merecido la Medalla Farías de la Asociación Nacional de Locutores (ANL).

Para finalizar, Joaquín Gutiérrez Niño habló sobre las personas que lo encaminaron por el rumbo del periodismo. Asimismo manifestó su interés y preocupación por rescatar el Archivo Águila, el cual reúne un conjunto documentos impresos, sonoros y visuales, producto del trabajo de campo y escritorio, del periodista chiapaneco reconocido con el Premio Nacional de Periodismo 1992.

Con una formación profesional labrada en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, donde también fue catedrático, Joaquín Gutiérrez Niño se ha destacado como analista, docente y realizador de radio. Ha colaborado con publicaciones prestigiosas como Señal, Órbita, Diorama de la Cultura, Revista de revistas, Visión y Cartelera.

Entre 1974 y 1994 cumplió diversas labores en diarios y difusoras como El Nacional, El Universal, Excélsior; Canal 11, Imevisión y Televisa; Radio Centro, Radio Fórmula y Radio Red. A su regreso a Chiapas participó en distintos medios de comunicación.

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas) invita a la población en general a conocer el libro “Asomos al cuadrante/2013” de la autoría de un periodista que ha colaborado en los principales medios mexicanos de su época.