Grandes ríos de Chiapas

El Usumacinta

El río más caudaloso de México y el más largo de América Central, el Usumacinta, recorre gran parte de la zona nororiental del estado de Chiapas, limítrofe con Guatemala, antes de entrar a territorio tabasqueño para finalmente unirse al Grijalva poco antes de desembocar en el Golfo de México.

Camino acuático y caudal sagrado para los mayas, el Usumacinta salva desniveles con rápidos y cataratas y recorre el fondo de gargantas. Significa una excelente oportunidad para el turismo de aventura en Chiapas, la expedición en busca de vestigios arqueológicos y la ocasión de encontrar en la desembocadura del río Busiljá, espectaculares cascadas.

El Grijalva

El Grijalva por su parte puede ser recorrido en varios trechos, unos en los embalses de las presas y otros, como el tramo entre Acala y Chiapa de Corzo, como lo hicieran desde la Antigüedad los habitantesde la zona. Desde el Cañon del Sumidero, pasando por las presas de la Angostura, Chicoasén, Malpaso, por donde cruza el Puente Chiapa, y Peñitas donde la pesca deportiva y los hermosos paisajes pueden disfrutarse todo el año, hasta la desembocadura del cañon de su afluente, el río La Venta, lugar imprescindible para espeléologos y amantes del descenso libre sobre paredes rocosas; el Grijalva es referencia obligada para los visitantes que llegan a Chiapas.

Artesanías de Chiapas

La amalgama cultural, el sentido artístico y la amplia gama e materias primas, han lleva a la artesanía de Chiapas a tener una asombrosa variedad de productos y estilos. A continuación algunos de los segmentos muy reconocidos, que abarcan exquisitos textiles, magníficos trabajos en cerámica y madera, también refinados trabajos de joyería.

ALFARERIA

Con la técnica heredada de los antiguos indígenas, donde aún se modela a mano, las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por la delicadeza que surgen de sus manos, donde trabajan el barro blanco y elaboran piezas de ornato y artículos de uso práctico como ollas, cántaros, vasijas, jarrones, floreros, macetas, lozas y las famosas palomas y jaguares de barro. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.

TEXTILES

La herencia maya es evidente en el arte textil en diferentes etnias, tanto en los colores, símbolos y diseños, como en las costumbres aprendida desde pequeños a manera de juego para crear su propia indumentaria. Huipiles, faldas, camias, rebozos, blusas, ceñidores, pantalones, chales y mantelería fina. Los motivos y colores muestran un gusto por la vida y la naturaleza, con mariosas, aves, flores y símbolos en colores rojo, azul turquesa, amarillo, morado, rosa y otros tonos. Resaltan los elaborados en Zinacantán y también son bellos los realizados en Magdalenas, Lazrráinzar, Venustiano Carranza, Sibaca y San Juan Chamula, que pueden encontrarse en mercados y tiendas de artesanías en las diferentes ciudades del estado.

LACA

Se le llama laca al trabajo que los artesanos hacen al pintar en óleo con los dedos y luego aplicar esmalte con pinceles confeccionados con pelo de gato. En Chiapa de Corzo se ha mantenido esta tradición ancestral y es un placer ver las obras de arte que realizan en cofres, juguetes, vajillas, baúles, muebles, instrumentos musicales y en las máscaras de los “parachicos”, donde los artesanos reflejan su gusto artístico al dibujar y pintar con abundancia de detalle, flores, animales, paisajes y figuras en colores intensos, que muestran su prominente habilidad.

TALLA DE MADERA

La variedad de las maderas que se localizan en Chiapas, permite producir toda una serie de piezas que van desde muebles para el hogar y juguetes hasta obras de arte de madera tallada. Los artesanos de San Juan Chamula y Chiapa de Corzo, son auténticos artistas con los trabajos e esculturas, tanto de temas religiosos como de temas indígenas y de la naturaleza, además, realzado por el uso de pinturas y laca.

JOYERIA

Los principales elementos utilizados en la joyería tradicional chiapaneca tiene cada uno un significado, el jade, es la piedra de la inmortalidad; y el ámbar, la materia que aleja a los malos espíritus. Pero el ámbar distingue a Chiapas, la resina atrapada en la tierra por millones de años de bello color y cualidades únicas brinda la oportunidad a los artesanos de crear collares, anillos y dijes en diferentes estilos que van desde diseños prehispánicos hasta contemporáneos. El 95% del ámbar que se procesa en el estado proviene de la mina de Simojovel y la calidad y precio dependen del tipo, visibilidad y color. Se pueden observar excelentes trabajos en el Museo del Ámbar y el Museo del Jade en San Cristóbal de las Casas.

La Selva Lacandona

La enigmática e incomparable selva ha sido razón, hogar y reducto de fascinantes tiempos de la civilización en la región y de la naturaleza misma. Conformada por una exuberante y variada flora y una amplia riqueza de fauna, con especies endémicas y en peligro de extinción. Su interior cuenta con áreas protegidas como Na-Ha y Maetzabok para preservar a distintas especies de animales en peligro de extinción. Al sur colinda con la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Los actuales pobladores son descendientes de mayas-lacandones, choles y tzeltales. Ellos cuidan, administran y protegen la zona; ofrecen guías a maravillosos parajes junto a ríos, cascadas y lagunas; recorridos para conocer el hábitat de especies en peligro de extinción o magnificas visitas guiadas a las misteriosas y ancestrales zonas arqueológicas de Palenque y Tonina.  La SELVA LACANDONA en Chiapas representa el 50% de las selvas tropicales húmedas que quedan en México y es la última selva inundable de Norte y Mesoamérica.

Actividades: Nado en cascada y poza, paseos en lancha y cayuco, senderismo, campismo, observación de flora y fauna, visita de zonas arqueológicas.

Ubicación de la Selva Lacandona y su extensión

La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, localizado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.

[wzslider autoplay=»true»]

¿Qué significa lacandona?

El nombre «Lacandona» se origina de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía en la orilla del lago Miramar y que tenían un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (“piedra grande” o “peñón”); los españoles llamaron a estos indígenas “los de Lacantún”, denominación que fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones, término que se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la selva de Chiapas hace más de un siglo.

Animales de la Selva Lacandona

No podemos dejar de mencionar a los animales de la Selva Lacandona: En esta región encontramos aproximadamente 70 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi); 306 especies de aves, como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus), y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además de anfibios e insectos. En definitiva, la fauna de la Selva Lacandona es rica en especies endémicas de Chiapas.

Tapachula, lo tiene todo

Entre calles, templos, zonas arqueológicas, playas, manglares, volcanes y biodiversidad, recorrer los mil lugares de Tapachula, Chiapas, es una experiencia única. Un lugar donde convergen la historia, la cultura y la naturaleza.

Ubicada en la región del Soconusco, zona costera comprendida entre México y Guatemala, la riqueza de su tierra permite el cultivo de plantas ornamentales, café y una gran variedad de frutas como el mango, plátano, rambután, papaya; y de granos como el cacao, soya, maíz y marañon. Además de ser hogar de las más extraordinarias aves del trópico como el quetzal, aves de paraíso, pijijes, colibriés, faisanes y pavón.

Tapachula. “La perla del Soconusco”, puede presumir de grandes atractivos turísticos. Dentro y fuera de la ciudad descubre de las bellezas naturales y culturales que conforman su patrimonio.

Como la zona arqueológica de Izapa, fundada en el 1500 a.C., testigo mudo del enlace entre dos de las más grandes culturas de Mesoamérica: la Olmeca y la Maya. Izapa será el único vestigio en el mundo que registrará el 21 de diciembre de 2012, la alineación de los planetas que marcarán el inicio de una nueva era en el calendario maya: un fenómeno mundial del que debes formar parte.

En una apasionante excursión se convierte la visita al Volcán Tacaná, el décimo más alto de México con una altitud de 4100 m. de altura que permite distinguir en él todos los climas y vegetación de la Sierra Madre. Posee ricas laderas, densamente pobladas a pesar de ser un volcán activo. De noviembre a mayo montañistas se dan cita para practicar el senderismo. ¡ Es una experiencia enriquecedora!

O bien, asómbrante con la belleza de los manglares que se encuentran a lo largo de las playas de la Costa, interrumpidas, de tanto en tanto, por las bocabarras, comunicación del peculiar mundo de los esteros con el océano abierto. Conoce aquellos preservados dentro de las reserva ecológica de La Encrucijada, mágico lugar que guarda el ambiente del litoral, albergue de reptiles, como el caimán y la iguana, y de felinos como el ocelote.

Y si lo que buscas es sol, arena y mar. Tapachula cuenta con las cálidas Playas del Pacífico. Disfruta de un hermoso atardecer y de toda la gastronomía típica de la Costa, en los restaurantes que son atendidos por sus propietarios, gente amable y atenta que siempre reciben a los visitantes con una sonrisa.

Conocer la Ruta del Café es una visita obligada. En Tapachula existen las fincas cafetaleras más hermosas y prestigiosas de México. Un recorrido por el lugar, devela todos los secretos que existen detrás de una buena taza de café, desde la selección de la planta, su cuidado y protección, hasta la cosecha de la cereza madura.

¡Disfruta de los más hermosos colores de la naturaleza en este pequeño paraíso del sur de México!

[wzslider autoplay=»true»]

6ª. Copa Cañón del Sumidero 2012, Carrera de Súper Lanchas

* 23 y 24 de Junio próximo en punto de las 14:00 hrs, se realizará la 6ª. Copa Cañón del Sumidero en las aguas del río Grijalva. Afirmó Doris Pérez.

Tuxtla Gutiérrez.- La secretaria de Turismo, Doris Pérez Solís, informó que se afinan detalles para la realización del evento 6ª. Copa Cañón del Sumidero 2012, se desarrollará en el caudaloso Río Grijalva con 16 pilotos profesionales reconocidos por la Federación Nacional de Motonáutica, actividad que permitirá atraer mayor número de visitantes nacionales y extranjeros con interés en eventos deportivos y bajo este mismo contexto se exhibirán nuestras bellezas naturales que tiene Chiapas.

Asimismo dijo que la Sexta edición de la Copa Cañón del Sumidero se caracteriza como una amplia oportunidad de atracción de visitantes interesados en disfrutar carreras de primer nivel en un ambiente natural sin igual.

La realización de las competencias de la Carrera de Súper Lanchas, mantiene a sus espectadores al borde de sus emociones, disfrutando de una excelente competencia de velocidad sobre el agua, a través de dos hits por categoría fuera de borda y turbinas, convirtiendo esta actividad en un producto turístico novedoso, vanguardista que generará una derrama económica para los habitantes de esa región y una amplia promoción entre los seguidores de eventos deportivos y turísticos.

Por último la titular de Sectur, Doris Pérez, dijo que las competencias se llevarán a cabo el 23 y 24 de junio de 14:00 a 16:30 hrs, en Chiapa de Corzo, frente al Malecón del caudaloso  Río Grijalva, una oportunidad para disfrutar al lado de toda la familia,  entrada gratuita.  

La taberna, tradicional bebida de Chicomuselo

La taberna es una bebida natural de consistencia espesa y blanca  que se extrae de la palma de coyol principalmente en la temporada de febrero a mayo y produce efectos embriagantes además de que se le atribuyen propiedades medicinales.

El árbol de donde se obtiene esta tradicional bebida es originario de Costa Rica, su nombre científico es “Acrocomia vinifera” y forma parte de la familia Palmae, se caracteriza por sus miles de espinas grandes y delgadas que llegan a medir hasta veinte centímetros.

En Chiapas, los principales centros taberneros se localizan en los municipios de Chicomuselo y Villaflores, lugares donde abundan las palmas que también producen pequeños cocos con los que se elabora el típico dulce de coyol.

La taberna se extrae de árboles adultos, esto quiere decir que la palma debe de tener una edad de 15 años como mínimo para que llegue el momento en que se pueda cortar para la extracción del líquido.

El proceso para producir la taberna consiste en tirar el palo de coyol arrancándolo desde la raíz, se le quita todas las hojas y en la extremidad superior se le hace un hueco o zanja en forma de cuadro de aproximadamente unos 30 centímetros de profundidad y se espera a que brote la savia del árbol.

El liquido se extrae por lo general tres veces al día, de preferencia a las seis de mañana, a la una y a las seis de la tarde. Un palo de coyol produce al día alrededor de 2 a 3 litros de taberna durante aproximadamente un mes, esto dependiendo del tamaño del árbol.a

La cavidad hay que cubrirla con un pedazo de tabla o cartón para evitar que le entre moscas u hormigas; la lluvia también afecta a la producción, ya que si se mojan los troncos la taberna toma una consistencia ligosa.

Los vendedores de taberna acuden a las rancherías para comprar los palos en aproximadamente cuatro cientos pesos, ellos se encargan de derrumbar la palma, limpiarla y transportarla hasta el centro tabernero, por lo que el precio real de un palo oscila entre los ocho cientos pesos.

Los efectos de beber taberna pueden ser mareo y debilitamiento de las piernas, al grado de que quien la ingiere no se puede sostener de pie aun cuando se sienta sobrio. Se dice que esta bebida ayuda a curar enfermedades como úlceras y gastritis.

La taberna es ideal para disfrutar en esta temporada de calor ya sea con un carrizo  directamente del palo, en bolis  o mezclado con agua, azúcar y hielo; el precio del litro va en aumento año con año y actualmente se cotiza en alrededor de cuarenta pesos.

Si deseas probar esta delicia, te invitamos a que visites Chicomuselo localizado a cinco horas de Tuxtla Gutiérrez, sobre todo en Semana Santa cuando se celebra la tradicional feria del pueblo.

La Ruta del Volcán

Izapa. La zona arqueológica más importante de la costa chiapaneca, de filiación mixe-zoque. Entre cacaotales, sus edificios, plazas y principalmente las imágenes plasmadas en las estelas, son portadores de fragmentos de la vida de sus habitantes.

Su importancia deriva del tráfico de cacao y de obsidiana importada. En la actualidad los vestigios aparecen como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean plazas sustentaron antiguamente templos, en muchas de ellas se encuentran estelas de piedra, además de altares y otros monumentos como esferas de piedras sobre columnas, posibles representaciones solares. Su estilo escultórico ha dado lugar a que se hable de la cultura izapeña, que, aunque influida por los olmecas, tomó características propias que se difundieron a su vez en otros lugares de la costa de Chiapas y Guatemala, y aun más lejanos.

Izapa fue fundada alrededor del año 1500 a.C., y durante mil años fue el sitio civil y religioso más grande de la llanura del Pacifico. Tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 metros de altura. Frente a los edificios hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidos y 89 estelas grabadas con escenas religiosas. Por lo común, al pie de éstas se halla un altar de piedra con forma de sapo, disco o escuadra.

Izapa ha sido dividido en varios sectores o grupos, nombrados con letras de la A a la H. Por lo general, cada una de estas letras se refiere a una plaza rodeada por basamentos escalonados, pirámides o plataformas. Exceptuando el grupo F, que se encuentra junto a la carretera, los demás se esconden entre las plantaciones por lo que es mejor visitar la zona con guía.

Tuxtla Chico. Es rodeado de una densa vegetación tropical, Tuxtla Chico aún conserva mucho de su arquitectura vernácula como la casa del portal de madera, la iglesia de la Candelaria, uno de los principales monumento coloniales de la costa y la fuente o pila de planta octagonal de la plaza.

En sus cercanías se encuentran la finca Rosario Izapa, que es una estación agro experimental, donde se llevan a cabo investigaciones sobre el cacao y frutas tropicales y Talismán que es un puesto fronterizo y una muestra de urbanismo y arquitectura de mediados del siglo XX. Tuxtla Chico destaca por sus celebraciones de La Candelaria a principios de febrero, y de San Pedro Mártir, una de las más tradicionales de la región, a fines de abril.

Cacahoatán. Este colorido poblado, que conserva en parte su arquitectura tradicional de madera, marca la transición entre las plantaciones tropicales de la llanura y los cafetales de la zona alta. En sus alrededores extremadamente verdes pueden visitarse fincas, riachuelos y restaurantes campestres. Entre las fincas, se encuentra Palmira donde se puede conocer el proceso de cultivo de café, piña, frijol, cacao, y algunas variedades de flores exóticas. La finca cuenta con servicio de alimentación para grupos pequeños.

San Jerónimo.  En la antigua finca San Jerónimo, hoy propiedad ejidal, además de las antiguas instalaciones cafetaleras, hay unas enigmáticas tallas prehispánicas con formas animales sobre una roca volcánica.

Santo Domingo. Alto obligado en la ascensión al volcán Tacana, aquí se puede apreciar un ejemplo de lo que era una finca cafetalera a principios del siglo pasado, con su camino de palmeras reales, la casa grande, las dependencias para trabajadores, la capilla, el dispensario y las instalaciones para el proceso de beneficio del café. La hermosa casa principal fue construida en la década de los veinte del siglo pasado por un finquero de origen alemán y es un edificio de madera prefabricada traída de Estados Unidos, con sótano, ática, planta baja y planta alta.

Ahora, restaurada, esta finca cuenta con los servicios de restaurante, bar museo del café, alberca, hospedaje y con diez habitaciones confortables y venta de artesanía. Santo domingo es un lugar propicio para practicar el senderismo en las veredas que suben por las laderas de los cafetales, además de excursiones de observación geológica por la presencia del volcán, paseos a caballo, agroturismo o un simple descanso alejado del bullicio urbano en un clima de permanente frescura.

Unión Juárez

El principal destino de turismo de montaña en Chiapas se caracteriza por sus coloridas casas de madera, típicas de las tierras cafetaleras de las laderas del volcán Tacaná, la más alta cumbre de Chiapas. Con una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima delicioso y de los servicios indispensables para el excursionista.

Excursiones  desde Unión Juárez

  • Baños en las aguas frías de los ríos Suchiate, Malá, Mixcum, Shujubal, Salem y Muxbal, para recuperar vitalidad y energía.
  • Las cascadas de Muxbal y Monte perla que corren sobre las rocas volcánicas entre helechos y exuberante vegetación.
  • La formación rocosa Pico de Loro, con vistas panorámicas de la sierra, los volcanes Tacaná y Tajumulco (éste ya en Guatemala).
  • Ascenso a la cumbre del volcán activo Tacaná, máxima cumbre de Chiapas y de todo el sureste de mexico, con 4,100 metros de altura. La línea divisoria con Guatemala pasa por su cumbre según el Tratado de 1882. El Tacaná inicia la serie de volcanes de Centroamérica y sus ricas laderas están densamente pobladas a pesar de que es un volcán activo.

La gran altitud del Tacaná permite distinguir en él todos los niveles de climas y tipos de vegetación de la Sierra Madre. Así, por debajo de los mil metros prevalece el clima cálido con su correspondiente capa vegetal originalmente de selva alta; continua, a más de mil metros un clima semicalido en el dominio de los cafetales, justo abajo del clima templado, superior a 1800 metros que rige a los bosques de pino y la vecina selva de niebla; y por último se halla la única zona de clima clasificado científicamente como frio de todo el sureste, a más de 2700 metros de altura. En las partes más altas del volcán se desarrollan los zacatonales que dan paso en la cumbre al único páramo de altura en Chiapas, constituido por pequeñas plantas que apenas se levantas algunos centímetros para así aprovechar el calor de las capas de aire más próximas al suelo durante las horas de sol. La época de secas (noviembre a abril) es la más adecuada para subir al volcán.

El Tacaná está situado en la convergencia de dos de las grandes placas tectónicas de la tierra. En sus faldas hay dos tipos de manifestaciones de aguas calientes. Su imponente figura lo convirtió en objeto de veneración para los habitantes de Izapa, cuya urbanización, tiene al volcán como eje principal. Se dice incluso que las estructuras más altas del sitio imitan la estampa del volcán, cuyo nombre en la lengua mame significa “Casa del Fuego”.

[wzslider autoplay=»true»]

Paisaje, Arqueología e Historia Contemporánea entre Plantaciones Tropicales y Cafetales, al pie de la máxima cumbre de Chiapas.