«Primer nombre de Comitán, Balun Canan (nombre calendárico maya).
Cabe mencionar que Chan-aghoal o Chan-Aval, uno de esos nombres, probablemente sea el origen de la palabra chañaval, con que se denominó a los habitantes autóctonos durante los siglos XVII al XIX, cuando ya se habían olvidado sus significados calendáricos. Sólo a fines del siglo XIX se comenzó a reconocer a los «chañavales» como tojolabales, palabra que sifnifica «la lengua verdadera», los «tojol winik» (hombres verdaderos), se refieren a sí mismo.
Durante los últimos siglos preshipánicos, en el Posclásico tardío, cuando se intensificó la influencia comercial y la cultural del centro de México y los poblados de importancia en Mesoamérica recibieron un sobrenombre Náhuatl, Balun-Canan también fue llamado Comitlan, «lugar de ollas o jarros». Por cierto, aquí los alfareros moldearon los utensilios que los habitantes necesitaban con el mismo barro empleado posteriormente para fabricar tejas, las que todavía dan a las casas comitecas su aspecto tan acogedor.
La gente de Comitlan se dedicaba también al comercio de trueque, pues gracias a la ubicación del poblado en el cruce de cuatro caminos, que concectaban tierras bajas y altas, se intercambiaban en su mercado algodón y otros productos de tierra caliente con los de climas templados y fríos.
La llegada de los españoles
Aunque por mucho tiempo se había pensado que los españoles de Guatemala se entrometían en un territorio ya bajo control del capitán Diego de Mazariegos, ahora se conocen suficientes documentos que corroboran aquella fundación como anterior. Por ejemplo, el conquistador Pedro Moreno, quien estuvo en el valle de Chiapa en compañía de don Pedro Porto Carrero, atestiguó que en la villa de San Cristóbal, el dicho Diego Holguín se servía del pueblo de Comitlan.
No debió ser más que un campamento militar, aunque contaba con un gobierno civil con sus alcaldes y regidores castellanos. Además fue la base desde la cual se extendió el dominio español en las áreas tojolabal y tzeltal, cuyos pueblos fueron encomendados a conquistadores prominentes. Fue así que en adelante los comitecos tuvieron que trabajar para un extremeño ya de edad, Diego Holguín, primer encomendero, quien en mayo del mismo año de 1528 desbarató la villa de San Cristóbal, cuyos vecinos entonces pasaron a vivir en la Villa Real, posteriormente llamada Ciudad Real, la nueva capital de la provincia colonial de Chiapa.
No fue la presencia de gente biológicamente mestiza lo que cambió la vida del pueblo; los cambios drásticos llegaron como resultado de la imposición de instituciones ajenas que transformaron a los comitecos en «indios» sujetos a enconmenderos, a quienes tuvieron que tributar. No importaba a qué nación pertenecían, todos los tributarios contaban sólo como «indios».