Pueblos en los Altos de Chiapas

Son  tres pueblos que destacan en la zona de los Altos de Chiapas, esto se debe a la importancia que han tenido en el desarrollo de San Cristóbal de Las Casas y por la conservación de su cultura. San Cristóbal de las Casas, una de las principales ciudades mestizas de los Altos desde la época colonial, es el lugar en donde se concentra el poder político y las actividades comerciales más significativas, y es desde donde se ejerce el control de la producción y la intermediación laboral para ofrecer los productos que son producidos en los pueblos de San Juan Chamula, Amatenango del Valle y Zinacantán.

Foto: Mauricio Sánchez

San Juan Chamula

Comunidad Tzotzil famosa por sus tradiciones y festividades, localizada a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas. Escenario principal de la Guerra de Castas en 1869. Sus habitantes se dedican al cultivo de hortalizas y frutos, y a la cría de borregos de los que obtienen lana para tejer vestidos. Lugar poseedor de una de las iglesias más enigmáticas del país: Iglesia de San Juan Bautista, misma que permanece cerrada a extraños, a la cual podrás entrar pagando un permiso y teniendo cuidado de no alterar las ceremonias y no tomar fotografías del interior ni de los habitantes.

Amatenango del Valle

Pueblo Tzeltal que se localiza a 37 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, conocido por la excelente alfarería que realizan las indígenas, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos: para cocer las piezas hacen un fuego alrededor de ellas, en vez de hornearlas. Mágico lugar que te permitirá observar a las mujeres con su vestimenta típica de la región, mientras dan forma a un sin fin de artesanías en barro, tales como: ollas, tazones, urnas, jarras, platos y figuras de animales, entre otros.

Zinacantán

Pueblo Tzotzil ubicado a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas en un florido valle rodeado de cerros, en donde destacan la iglesia de San Lorenzo y las capillas de Esquipulas y San Sebastián.

Su habitantes sienten un gran amor por las flores, quienes aparte de utilizarlas en sus ceremonias como elementos primordiales, se dedican al cultivo de las mismas. La riqueza cultural de Zinacanteca podrá ser apreciada en el Museo comunitario «Ik`alojov», edificado en una casa tradicional de paja y barro, cuyo horario de visita es de lunes a domingo de 8:30 a 17:00 hrs.

San Cristóbal, por su cultura contrastante profunda y orgullosa ofrece a los habitantes una confortable estancia. Sitio antiguo y hospitalario donde existen muchas facilidades para transportarse de un lugar a otro, conocer interesantes joyas coloniales, disfrutar de su vida nocturna y presenciar costumbres y tradiciones de Chiapas.

Realizan la exposición «El corazón del arte» en San Juan Chamula

Con el fin de seguir fortaleciendo la creatividad emotiva en los niños y jóvenes indígenas de Los Altos de Chiapas, este 25 de mayo se inauguro la exposición “El corazón del arte” en San Juan Chamula, organizada por el Consejo Estatal paras las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas) y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI).

El acto inaugural se realizó en la Casa de la cultura de San Juan Chamula, a cargo del director Luis Gómez Hernández, quien dijo, plasma uno de los procesos de aprendizaje de las niñas y niños beneficiados por los diversos talleres que se ofrece.

 expo“Esta exposición presenta los conocimientos básicos de dibujo y pintura que mantuvieron durante la práctica y es uno de los primeros niveles del proceso de aprendizaje en los niños y jóvenes de San Juan que cursaron el taller”.

Expuso que los alumnos pudieron generar conocimiento en las formas de expresión, sentir los signos, su estructuración, presentación gráfica, el generar volúmenes, textura, tonalidades, contrastes, y establecer el comportamiento de los elementos a través de métodos como la perspectiva de profundidad.

En entrevista la instructora del taller de pintura y dibujo, Irma López Jiménez mencionó que la exposición de estos trabajos es el resultado de los talleres que se manejó para principiantes y avanzados.

Especificó que las técnicas que se utilizaron para lograr estos trabajos fueron, la técnica de carboncillo, que consiste en bodegones; la técnica del gis pastel que es sobre foto retratos y la técnica de acrílico que consiste en el plasmado de paisajes.

A la inauguración asistieron alumnos, maestros y directivos del COBACH 57 de San Juan Chamula; artistas, escritores y público en general y se estará exponiendo en la Casa de la Cultura de San Juan Chamula hasta el 29 de mayo del 2015 de 08:00 de la mañana a 07:00 de la noche, la entrada es gratuita.

Alertan sobre venta de tierras comunales, piden no dejarse engañar

El presidente del comisariado de Bienes Comunales de San Felipe Ecatepec y de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI), Juan Urbano López Pérez, exhortó a la población a no dejarse engañar con la venta de predios de esta parte de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, ya que por ser “Tierras Comunales”, no son vendibles.

San Felipe Ecatepec (3)“Específicamente que ahorita no se estén vendiendo, pero advertirle a la ciudadanía, para avisarles que no se dejen sorprender por personas que les vayan a vender algunos lotes de terreno dentro de las tierras comunales de San Felipe Ecatepec”, mencionó.

Entrevistado en una estación de radio local, señaló que únicamente pueden comprarse y venderse entre los que ahí habitan, o en su caso que una persona lo herede a su hijo, ya que en el artículo 64, en la sección 4 de sus estatutos cita que “las tierras son inembargables, imprescindibles, que quiere decir que ni se venden, ni se rentan las tierras”.

López Pérez advirtió que de llegar una persona a comprar tierras dentro de San Felipe, no se le reconocerá lo que hayan pagado por el predio, ya que quedarán a manos de las autoridades de dicho lugar.

Por ultimo reiteró a la población a no dejarse engañar por personas que intentan deshacerse de dichos predios, y venden con personas de otras ciudades, ya que las “tierras son comunales” y por tal no se venden.

Es una injustica pagar altas tarifas de luz: Las Abejas

En Chiapas se produce más de la mitad de la energía hidroeléctrica del país y es una injusticia que la ciudadanía pague altas tarifas, además de que muchas comunidades y familias carecen de dicho servicio, esas son algunas de las razones del por qué algunas organizaciones sociales como Las Abejas de Acteal se encuentran en resistencia civil al pago de luz.

Acteal (3)“Aunque la CFE dice que le debemos mucho dinero, pero, nosotros le decimos a esta empresa, que es ella la que nos debe mucho a nosotros los pueblos, porque hace negocio de nuestras tierras y territorios y no nos ha consultado”, dijeron integrantes de Las Abejas en el marco del Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos el Agua y la Vida.

Señalaron que la Comisión Federal de Electricidad tiene que respetar a quienes en diversos municipios se han opuesto al pago de la energía como en Chenalhó , Pantelhó y Simojovel.

“Hoy reafirmamos nuestra resistencia civil al pago de la luz, no se han cumplido los Acuerdos de San Andrés, no se ha hecho justicia a la masacre de Acteal, las tarifas son injustas, hay empresas en México y dependencias federales que no pagan la luz”, dijeron.

Así mismo se declararon en contra de la construcción de más represas en Chiapas, porque “en realidad no hay necesidad; porque la CFE y el mal gobierno de Chiapas y de México, sólo quieren más represas para su propio beneficio económico y las consecuencias las sufrimos las comunidades, los pueblos y los pobres”.

Exigieron que el gobierno debe de tomar en cuenta lo que estipulan el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Parte II sobre Tierras y Territorio; en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de los Pueblos Originarios en los artículos 10, 25 y 26; y en los Acuerdos de San Andrés, sobre Autonomía y Libre Determinación.

En Chiapas, se concentra el 30% del agua superficial del país. Chiapas cuenta con los dos ríos más caudelosos del país: el Usumacinta y el Grijalva. La región hidroeléctrica más grande del país se encuentra en La Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

 

 

 

Chiapas y la UNAM construyen sistema de información sobre pueblos indígenas

Con la finalidad de propiciar un mayor conocimiento y el diseño de nuevas herramientas que permitan impulsar el desarrollo equitativo de los pueblos indígenas en la entidad, el estado de Chiapas trabaja con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el diseño de un novedoso sistema que incorpora información estadística y geográfica.

Al informar lo anterior, se detalló que como resultado del trabajo coordinado entre las secretarías de Planeación y de Pueblos y Culturas Indígenas y la UNAM, a través del Programa Universitario México Nación Multicultural, en breve será presentado el Sistema de Información sobre el Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas.

Es de suma importancia de construir un sistema integral de información para apoyar la planeación sobre las personas hablantes de lengua indígena en la entidad, con el cual se tengan bases sólidas para la atención de las principales necesidades, pero sobre todo para medir los avances y el cumplimiento de las metas planteadas durante la presente administración, para lo cual ya se tienen importantes avances en la integración de este novedoso sistema que será presentado en el mes de agosto.

La colaboración de la UNAM en este proyecto, con quien se ha sumado esfuerzos para diseñar esta moderna herramienta tecnológica que facilitará la investigación y aplicación de estrategias para el desarrollo de los pueblos indígenas, a la vez de difundir y hacer extensivos los conocimientos y el intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.

Municipio Larráinzar / foto: Miguel Ángel Bernal

Municipio Larráinzar / foto: Miguel Ángel Bernal

Con esta herramienta se busca el impulso de estrategias para incluir en el desarrollo a los pueblos y comunidades indígenas, que de acuerdo al INEGI representan el 27 por ciento de la población en Chiapas.

Cabe destacar que de los 62 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en el país, 12 se encuentran en Chiapas. De acuerdo a datos estadísticos, la población que habla una lengua indígena, se divide principalmente en cinco grupos: Tseltal (37.9 por ciento), Tsotsil (34.5 por ciento),  Ch’ol (16.0 por ciento), Zoque (4.5 por ciento) y Tojolabal (4.5 por ciento).

Expone CDI Chiapas resultados de consulta sobre VIH-SIDA

  • Informe contribuirá a la construcción de políticas públicas en temas de salud
  • En la entidad la principal vía de contagio es la sexual

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Este miércoles la Delegación Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través del Departamento de Organización y  Capacitación Social, los resultados de la consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en áreas fronterizas, de la cual el estado de Chiapas formó parte del análisis estadístico realizado en 2009.

Realizado en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el director del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de San Cristóbal de Las Casas, Gilberto González Estrada, dio conocer que esta consulta tiene como propósito informar a la sociedad en general los resultados obtenidos a través de la consulta y en particular el análisis estatal referente a la migración y VIH-SIDA en la población indígena.

El funcionario que asistió en representación del delegado de la CDI, Javier Zepeda Constantino, expuso que este tipo de instrumentos, que están resumidos en una publicación que estará al alcance de todos, se efectuó para poder construir verdaderas políticas públicas con referente en la salud de quienes habitan los pueblos originarios de Chiapas y todo el país.

Por su parte, Dulce Ramírez López, investigadora en la Línea de Género, Migración y Salud y que formó parte de la consulta de la CDI, expresó en entrevista que “en Chiapas la principal vía de contagio de VIH-SIDA es la sexual, seguido de las transfusiones sanguíneas y por embarazo, sin tener datos precisos sobre incidencias y formas de contagio en las poblaciones indígenas”.

Según datos ofrecidos por la consulta, los municipios de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Huixtla y Frontera  Hidalgo son algunos de los que presentan el mayor número de casos de VIH-SIDA y es la Jurisdicción conformada por Tuxtla Gutiérrez, Tonalá y Villaflores la que suma el 84 por ciento de los casos registrados en la entidad.

En el mismo tenor, Ramírez López subrayó que en Chiapas el VIH-SIDA es la décima causa de muerte entre los jóvenes y la sexta causa de muerte entre los jóvenes, hombres y mujeres, mayores de 26 y hasta los 33 años.

En esta consulta participaron Margarita Hernández Pérez y Gabriel Jiménez Sánchez,  encuestadores  de la consulta en las regiones tsotsil y zoque, respectivamente, quienes durante el acto compartieron sus experiencias ante los presentes, apuntando lo necesario que es hablar de estos temas de salud y prevención entre los pueblos indígenas y a la vez, la formulación de información adecuada que pueda ser compartida no solo en castellano sino también en las lenguas maternas.

En la presentación del informe final de la Consulta sobre el VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas también estuvieron presentes Domingo Gómez López, secretario académico de la UNICH y Leticia Jarquin Estrada, subdirectora de Epidemiología de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, quienes reconocieron el trabajo de la CDI en esta materia.

Presentarán resultados de Consulta sobre VIH–SIDA y Pueblos Indígenas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Delegación Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) llevará a cabo este miércoles la presentación del Informe final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas de México que fue realizada en los estados de Chiapas, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Jalisco.

Dicha consulta tiene como fin dar a conocer los problemas estructurales de los pueblos indígenas que han gestado procesos migratorios en los que hombres, mujeres y familias completas se han visto en la necesidad de abandonar sus pueblos y comunidades en la búsqueda de mejores oportunidades de vida.

Según datos proporcionados por la dependencia federal, casi cinco millones de personas se mueven dentro y fuera del país, principalmente hacia los Estados Unidos y el 40% ya vive en las ciudades y en ese proceso migratorio se generan relacionamientos y contactos con diversos sectores sociales y situaciones ajenas a sus contextos socioculturales, lo que conlleva un factor de riesgo para la adquisición de las infecciones de transmisión sexual, incluso el VIH–SIDA, frente a las cuales se tienen pocas posibilidades de protegerse y un crónico y amplio desconocimiento sobre las mismas y su prevención.

Por ello y debido a la ausencia de información estadística precisa sobre el tema, se construyó y aplicó una encuesta que estuvo a cargo de la CDI, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Golfo y el Colectivo Binni Laanu A. C. de Juchitán, Oaxaca con el objetivo de obtener información cualitativa y cuantitativa sobre la percepción de la población indígena respecto a esta enfermedad así como de su comportamiento en el contexto de dicha población.

En total se aplicaron cinco mil 514 encuestas en 516 localidades de 122 municipios de Chiapas, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz; así como 638 en el estado de Jalisco que permitirá  construir políticas públicas que retomen las necesidades de prevención, detección y tratamiento del VIH-SIDA para la población indígena migrante, residente y originaria, garantizando una atención con pertinencia cultural.

Como antecedente, en 2011 la CDI  editó el Informe final de la Consulta sobre VIH–SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, en el que se destaca la investigación  Representaciones sociales de migrantes indígenas en torno al VIH-SIDA: Un estudio en tres regiones de Chiapas.

La presentación del Informe final de la Consulta sobre VIH – SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, se llevará a cabo este miércoles a partir de las 11 de la mañana en el Auditorio principal de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y participarán en ella Domingo Gómez, Secretario Académico de la UNICH; Javier de Jesús Zepeda Constantino, Delegado Estatal de la CDI; Dulce Karol Ramírez López del CIESAS; los encuestadores indígenas Margarita Hernández Pérez y Gabriel Jiménez Sánchez y Luis Gerardo Ruiz Carrillo, Director de Planeación de la Secretaría de Salud del Estado.