11° Festival internacional Fray Matías de Córdova

2013_nov_fray_matias-cartel

Cartel del festival.

El 11º Festival Internacional de las Culturas y las Artes Fray Matías de Córdova, dará inicio el día lunes 25 de noviembre y concluirá el día sábado 30 en la ciudad de Tapachula. El Festival se lleva a cabo desde 2002 y consiste en una serie de eventos tales como foros académicos y artísticos, exposiciones, talleres infantiles y juveniles de creación artística, muestra gastronómica, bailes populares, conciertos de gala y obras de teatro, con la participación de representantes de la costa y el Soconusco chiapanecos, así como de otros países centroamericanos y del Caribe.

El presidente municipal de Tapachula, Samuel Chacón menciono en días pasados; “Lo que buscamos con el apoyo del Coneculta es promover la cultura y las artes a los tapachultecos y ciudadanos de municipios circunvecinos, todo con la finalidad de conocer más sobre la vida y obra de Fray Matías de Córdova, así como los aspectos relevantes de la historia del Soconusco, con la participación de grupos culturales de otras ciudades del país y el mundo”.

Por su parte la directora de la casa de la cultura, Cecilia Gordillo Zea mencionó que en esta ocasión el festival contará con la temática académica, la cual abarcará una sesión de tres días en torno al tema de las migraciones y por el otro lado está el espectáculo, música, danza, teatro, actividades para niños y la presentación de artistas locales.

La entrada a todos los eventos será gratuita.

Programa del Festival

25 de noviembre –

26 de noviembre –

27 de noviembre –

28 de noviembre –

29 de noviembre –

30 de noviembre –

Con información de: Tapachula.gob.mx

Teatro de muertos para los vivos en La Puerta Abierta

hogar 6

Saúl Gohé/comunicado

Después de su gira por Argentina, El grupo Confines Teatro reinicia sus actividades teatrales con la presentación de la obra de teatro Un hogar Sólido de Elena Garro. Obra que encaja, perfectamente, en esta celebración a la muerte.

Una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX es sin duda Elena Garro,  1916-1998, quien dota a sus obras de un realismo mágico, próximo al cuento de hadas y la narración terrorífica. Un realismo que anula tiempo y espacio, que salta de la lógica del absurdo, de la vigilia al sueño pasando por la ensoñación. Mira al hombre y al mundo con la experiencia del adulto y la inocencia del niño.

Bajo la dirección de Jorge A. Zárate se presenta, en el foro de La Puerta Abierta, la obra de teatro Un hogar sólido,de Elena Garro. Los esperamos el 1 y 2 de noviembre, a las 8 de la noche, en la 4ª norte oriente 542.

En Un hogar sólido se recrea la historia de una familia que, desde ultratumba, espera impacientemente la llegada de Lidia, último miembro que falta por morir. Desde un universo surrealista con una simpática mueca carnavalesca, los personajes contarán sus simples historias, recordarán los amores imposibles, sufrirán ese oscuro encanto del incesto, mientras allá arriba la vida continúa.

Como el Aleph de Borges, los siniestros habitantes descubrirán como aprender a ser todas las cosas y a lo mejor en complicidad del público puedan trascender hasta el único cielo permitido a los mortales: el de la rayuela pintada con tiza en la escuela del rin de un angelito.

Estas dos funciones son un buen momento para acercarse a la poesía de Elena Garro. El teatro abre la posibilidad de dialogar con el espectador, de conocer, desde un punto surrealista, lo que piensa un intelectual sobre la vida después de la muerte. ¿En verdad, cuando dejamos de respirar se termina todo? ¿Ya  no hay mundo? Sin embargo Elena Garro, en Hogar sólido, nos dice que después de morir hay mucho por hacer, uno puede elegir ser un pino, la túnica de un ángel, una escalera, lluvia o fuego. Hay que aprender a ser todas las cosas, hasta que llegue el juicio final.

No sólo se trata de ver teatro, sino de revalorar el trabajo de una gran dramaturga mexicana, una mujer que bajo el realismo mágico nos envuelve con su forma de ver el mundo. Esta es nuestra forma de recordar a Elena Garro.

Por otra parte, también se trata de apoyar a los proyectos independientes para que éstos sigan trabajando en la formación de público, que tanta falta hace.

Los esperamos el 1 y 2 de noviembre en el foro de La Puerta Abierta, ubicada en la 4ª norte oriente 542.Para mayores informes pueden comunicarse al 9611713444 o entrar a www.facebook.com/lapuertaabiertateatro, www.facebook.com/confinesteatro.

Realizarán en Copainalá Exposición de Altares 2013

  • Resguardar las costumbres zoques, objetivo
  • Se inaugurará este miércoles a las seis de la tarde en el Parque Central

Copainalá, Chiapas.- En vísperas de Día de Todos los Santos y del Día de Muertos, el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo  en coordinación con la alcaldía realizarán este miércoles 30 de octubre la Exposición de Altares 2013, para resguardar las costumbres en el marco de esta tradicional celebración anual.

Los organizadores de este evento que tendrá lugar en el Parque Central de dicha localidad informaron que debido a la actual situación por la que atraviesa el sector educativo, este año los participantes de esta exposición serán diferentes dependencias e instituciones de orden municipal, estatal y federal, quienes han respondido al llamado realizado.

Altar Copainalá El Presidente del Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo, Luciano Vázquez Pérez dio a conocer que entre los participantes de esta muestra se encuentran el Centro Mezcalapa de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Casa de la Cultura de Copainalá, el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el DIF Municipal, entre otros, quienes instalarán sus altares este miércoles para que sean admirados por los asistentes.

“Año con año son las escuelas de los diferentes niveles educativos, tanto maestros como alumnos, quienes tenían a bien participar en esta exposición, sin embargo, debido a la situación que todos conocemos, este año se han convocado a dependencias e instituciones que han apoyado el llamado que les hemos realizado con la finalidad de apoyar y mantener vivas las tradiciones y costumbres de todos los santos y día de muertos, tan característico de nuestro pueblo zoque y por supuesto de todo nuestro estado y país”, precisó el promotor cultural.

Además de admirar los altares que se instalen, la gente que asista a este evento que se realiza año con año podrá disfrutar de la música tradicional zoque y también degustar de los antojitos típicos de la temporada, como tamales, dulces y bebidas que se elaboran en Copainalá para esperar a las almas que llegan en estos días, según lo expresó en entrevista Vázquez Pérez.

 La inauguración de la Exposición de Altares 2013 se realizará este miércoles a partir de las seis de la tarde y permanecerá durante estos días para que los visitantes puedan admirarla durante los días de celebración.

 

Altar zoque en día de muertos

Un altar zoque se compone de acuerdo a la región a la que pertenezca, no es lo mismo un altar de Tuxtla al de uno en San Fernando, ni a uno de Tapilula, aunque estos sean municipios zoques, pero esencialmente se componen de casi lo mismo, la diferencia es el sincretismo o valor de las cosas que componen el altar. Altar-Zoque-en-la-Iglesia-de-San-Pascualito

Elementos que conforman un Altar Zoque

Los altares dedicados a los muertos, que construyen los tuxtlecos de origen zoque, están constituidos por una mesa de madera adornada con ofrendas, que normalmente es la del altar dedicado a los santos. Esta mesa debe llevar un mantel blanco. El altar zoque lleva un cielo que es una tela que va desde el techo de la casa y baja por la pared donde está la mesa de tal manera que la tela cubra todo el altar, de preferencia debe de ser de color morada (que significa dolor y luto) o de color naranja (que significa el color de paso de la vida a la muerte para los zoques) o bien de color blanco.

En la parte superior del altar se coloca un Cristo, también la imagen de un santo al que los zoques llaman santo de espera, ya que es el que acompaña el alma en el regreso a este mundo, la imagen puede ser de cualquier santo, de preferencia una virgen, y posteriormente se coloca la imagen del difunto, y se acompaña de algún accesorio que en vida usó el difunto por ejemplo un rebozo o un sombrero. En la parte alta de la mesa se coloca el somé y un joyonaqué (flor costurada); en el piso, bellamente adornado con juncia, un brasero con mirra, copal y estoraque; cuatro velas blancas sobre tallos de plátano y muchas veladoras, una por cada difunto llamado a visitar y a comer

Alrededor del altar se le pone la ofrenda mayor que es el somé (somé es una palabra zoque que significa ofrenda o regalo). Éste debe de estar cubierto de ramas de caoba, tempisque, zapote negro, cuy o de cualquier árbol de la región, además está acompañado de panes en forma de roscas o de muñecos que se llaman ponsoquis, y también de frutas de la región como plátanos, cocos, papayas, etc.

Las flores que se usan en un altar zoque son solamente las de cempasúchil (en zoque se llama muzá); la flor de lechita (en zoque se llama punupunú); la flor amarilla de cerro y la flor de seda.

Las ofrendas en el altar son solamente las que le gustaban al difunto, pero solamente las tradicionales entre las que se encuentran el sispolá, el puxasé, el ninguijuti, el fríjol con chicharrón, el sihuamonte, el canané (todas comidas zoques). En cuanto a dulces están la manzanilla en dulce, el garbanzo en dulce, el jocote curtido, el nanchi, etc. Las frutas del altar son solamente la lima, la naranja, la mandarina, el cacahuate y la caña que son frutas de la región. En cuanto bebidas están el agua, el pozol, el agua de chía, el chocolate con agua, el pinole, el tazcalate con agua, el atole agrio y el aguardiente. También si fumaba la persona se le ponen cigarros sin filtro.

El altar debe llevar dos cirios que se colocan dentro de un trozo de tronco de planta de plátano, ya que antes no se contaba con candelabros y sahumaban el altar con incienso o copal. Se acostumbraba agregar pétalos de flores desde donde estaba el altar hasta la puerta simulando el camino que seguirían las almas para llegar a las ofrendas.

Las familias acostumbran a hacer el altar desde el día 30 para que el día que bajan las almas de los niños que es el 31, puedan saborear de las ofrendas del altar.

Se coloca una veladora por cada muerto al que se le dedica el altar y se riega con juncia todo alrededor.

El día 1 de Noviembre bajan las almas grandes, ese día por la tarde las familias acostumbran a reunirse en la casa donde se hace el altar para saborear un rico tamal de untado o tamal de mole o chiapaneco, y acompañarlo con un atole agrio y así también comer la calabaza en dulce, mientras hacen coronas de flores de muzá y de punupunú y de flor de siempre viva, para que éstas coronas se lleven al panteón el día 2 de noviembre.

En esta reunión no debe faltar la presencia de un anciano, mayordomo, o albacea mayor que va de casa en casa para rezar en el altar una plegaria por el eterno descanso de los finados, terminado el rezo el dueño del altar le proporciona un poco de cada cosa que tiene el altar por su visita, así también podrán compartir las ofrendas del altar con los niños que pasan de casa en casa pidiendo su calabacita. En algunas casas antes de rezar también se acostumbraba a tocar algunas alabanzas con tambor, carrizo y jarana.

El día 2 de noviembre toda la gente se prepara para ir al panteón para visitar las tumba de sus muertos llevando velas, flores, comidas, tamales, dulces, bebidas y música, es tanta la concurrencia que los que duermen esa noche no logran acomodarse y se les dificulta encontrar la tumba de su familiar.

El altar se quita hasta el día 9 de noviembre en que se celebra la octava de los muertos, y es solo para despedir a las almas.*

*Juan Ramón Álvarez Vázquez.Con información de SECTUR Chiapas  José Luis Castro

Altares de muertos en Chiapas

En México los antecedentes de la fiesta de difuntos actual y del concepto de la muerte pueden encontrarse tanto en las creencias prehispánicas como en las ideas traídas por los conquistadores y frailes evangelizadores a raíz de la conquista. La muerte es el tránsito más duro e inexplicable para el ser humano, ha sido en todas las culturas y en todos los tiempos objeto de reflexión, ceremonias y rituales; a través de este tiempo se ha tratado de responder el destino de los muertos: el alma deja el cuerpo para dirigirse a un lugar destinado según la manera en que vivió.

Los días señalados por la iglesPanteón en Chiapas - Foto: Alesevia católica para honrar a los muertos son el 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre (día de Todos los Santos y Fieles Difuntos respectivamente). Sin embargo, existen zonas indígenas y rurales en las que dicha celebración inicia en la última semana de octubre (25 al 30) y primeros días de noviembre (1 al 3) o bien, llegan a extenderse a lo largo de todo el mes de noviembre, como en el caso de los chontales de Tabasco.

En Chiapas, la tradición del día de muertos aún más antigua

Los mayas, zoques y chiapanecas, que conforman la actual cultura de Chiapas, ya honraban y rendían culto a sus muertos desde la antigüedad. Es decir, la mayoría de los pueblos indios de Chiapas rendía culto a la muerte.

Los indios llevaban ofrendas a sus difuntos alumbrados con teas encendidas, alzando los brazos les ofrecían alimentos y bebidas, e inciensos. Con la llegada de la Conquista Española (1524-1528) y posterior Colonización (1528-1560), más la evangelización de los indios en la fe católica, surgieron los festejos a los muertos y los altares de las ofrendas modernas.

En el siglo IX el papa Gregorio IV hizo oficial el festejo de los difuntos para recordarlos y honrarlos.

Para los indígenas chiapanecos no existía, dentro de su cosmovisión, el término morir; solamente la concepción de «sueño temporal» (muerte chiquita) y «sueño eterno» (muerte grande). En términos generales, puede decirse que los tres grupos étnicos de Chiapas de origen maya, zoque y chiapaneca festejan más o menos igual a sus muertos. Las únicas diferencias son las geográficas o de forma. En algunos pueblos los altares lo constituyen las propias tumbas; y en otros, se construyen altares tomando como base la mesa dedicada a los santos.

¿Qué es un altar de muerto?

Es una mesa de madera adornada con ofrendas dedicadas a los muertos. Los altares son, pues, mesas adornadas con ofrendas para los muertos que contienen lo que más le gustaba al muerto en vida: Comidas, bebidas, postres, cigarros, «trago», etcétera, ornamentada con manteles, cortinas, juncia, velas, veladoras, papel de China picado o papel crepé en diversos colores (blanco y morado, de preferencia), sahumerio y estoraque, fotografías de familiares o artistas fallecidos, imágenes de santos, etcétera. Por sus características se habla del altar zoque, del altar chiapaneca o del altar maya.

0408_CulturaHistoria_DiaDeMuertosEnMorelos_ofrendas_difuntos_01

¿Cómo deben ser los altares?

Los altares deben ser de tres escalones: el primero representa el padre: el segundo el hijo, y el tercero, el espíritu santo.

¿Qué cosas forman parte de un altar de muerto en Chiapas?

Comidas: tamales de chipilín, de cambray, pollo en mole, estofado de res, caldo de res, bolitas de chipilín, etcétera. Bebidas: pozol blanco y de cacao, café, chocolate, atol agrio, granillo, de masa o de elote, vino, agua, tequila, mistela, temperante, pulque, tepache y taberna. Dulces: suspiros, calabaza en dulce, melcocha (de azúcar blanca y de panela), puxinú (palomitas con dulce), turrones, dulces de manzanillita, caballito, gaznate, pan de muerto, turrón, cocadas, etcétera. Panes: marquesote, cazueleja, tortitas, rosquilla, pan de muerto (sin manteca y sin levadura). Frutas: naranja, caña, mandarina, plátanos, papaya, melón, granadilla, lima, calabaza y camote, etcétera. Golosinas: dulces, cigarros, cerveza, etcétera. Flores: cempazúchil (flor de muerto), crisantemo, flor de seda, lengüevaca, de raíz, flor de lechita (punupunú), etcétera. Brasero: mirra, copal y estoraque. Vaso de agua para los seres queridos porque vienen del largo viaje con sed. Tallo de plátano para colocar las velas. Fotografías antiguas de los familiares fallecidos. Adornos: papel de China picado (en colores blanco y morado), papel crepé, juncia, velas, veladoras, manteles y cortinas blancas, «somé», flores, etcétera.

[box type=»note»]¿Sabías que? La festividad indígena de Días de Muertos fue proclamada en el año 2003 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Este reconocimiento fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).[/box]

Referencias: José Luis Castro, Heraldo de Chiapas, Marta Dolores Albores Albores, Revista Buen Viaje

Magno espectáculo del Ballet Folklórico Bagrati en el 13º Festival Internacional Rosario Castellanos

En una muestra excelsa de arte, belleza y armonía, el Ballet Folklórico Bagrati, originario de Georgia, ex república Soviética, encendió los corazones de los cientos de asistentes al magno espectáculo ofrecido por éste en el parque central de Comitán de Domínguez, en el marco del 13º Festival Rosario Castellanos.

Conformado por 20 bailarines y cuatro músicos, el Ballet Folklórico Bagrati exhibió una magnífica muestra en escena de danzas, canciones y vestuarios tradicionales que reflejan la cultura e idiosincrasia de ese país.

Dirigido por Gia Pataridze y con coreografía de Natela Chikviladze, durante su presentación se observaron cuadros como la danza romántica Kartuli, la danza de guerra Khorumi y números como Acharuli, Partsa y Kazbeguri, algunas de ellas ejecutadas con cuchillos y una soberbia habilidad de parte de sus ejecutores.

Asimismo, en el Centro Cultural Rosario Castellanos, el arte del acordeonista ruso Valery Kuzin, asombró con sus interpretaciones y el milagro de la música en sus propias manos.

Con gran aceptación en el foro del parque central se llevo a cabo el encuentro de jazz y blues Chiapas JazzFest, que incluyó la participación de Memo Briseño, además del recital soprano de Martha Mejía y Héctor Ocampo en el Teatro Junchavín.

Por la mañana Tere Estrada, la sirena de las letras y la música, disertó la conferencia “Las mujeres en el rock mexicano”, en el Centro Cultural Rosario Castellanos.

Cabe destacar se han organizado actividades permanentes como el Festival del Libro y la Palabra, de 10 de la mañana a 9 de la noche, los talleres infantiles de Alas y Raíces, de 11 de la mañana a 6 de la tarde, la Exposición de Artes Plásticas en el Museo de Arte Hermila Domínguez, de 11 de la mañana a 6 de la tarde y los talleres de pintura, grabado y escultura en el Centro Cultural Rosario Castellanos.

Para mayor información de las actividades programadas consultar la página:. www.festivalrosariocastellanos.com y la cuenta de twitter: @FestivalRosario

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'»]

Inicia el 11º Festival Internacional Cervantino Barroco

Con la participación de la marimba municipal de San Cristóbal de Las Casas y el ballet folklórico Chiapán, dio inicio el 11º Festival Internacional Cervantino Barroco con algunos de los bailes del vasto repertorio chiapaneco como “El bolonchón”, “El alcaraván”, “La danza de los choles”, entre otras.

El acto inaugural estuvo a cargo del director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), Juan Carlos Cal y Mayor, en representación del gobernador del estado Manuel Velasco Coello, y el presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, Francisco Martínez Pedrero.

“Es para nosotros una verdadera emoción estar aquí presentes en esta noche en el inicio de esta magno festival que volvió a recobrar presencia; en esta edición hemos puesto todo el corazón, con la programación de una significativa cantidad de manifestaciones artísticas y culturales locales, nacionales e internacionales que todos podrán apreciar del 19 al 26 de este mes”, precisó Cal y Mayor Franco.

La fiesta continuó con la participación de la agrupación chiapaneca Sak Tzevul y su energética ejecución de canciones de su propia autoría como “Sangre de selva”, “Tzeltal”, “Anzetik”, “Bolomchon”, “Mukta sotz”, “Batik xa”, entre otras.

La jornada inaugural contó además con la participación del grupo Sonex (Son fusión), de Veracruz, que enamoró a la audiencia del foro central de la Plaza de la Paz con sus bailes, versos, melodías y cadencias con ritmos y sonidos con influencias de géneros de la música tradicional africana, afroperuana y venezolana.

En este primer día de actividades previamente en el Teatro Daniel Zebadúa se presentó la puesta en escena “Las Pequeñas Batallas”, del maestro Óscar Palacios, del Venti Quarter de la UNAM, además del Teatro Clown Perhaps y del pianista Seth Momfort de Suiza.

De igual forma, el Escenario de la Cultura Trashumante recorrió el Barrio de Guadalupe con las obras  “Los batracios” y el Barrio San Ramón con el mimo Tomás Macías y de dibujo con N. Zhuridova y Nadia Khmeleva.

Este domingo 20 de octubre, en el foro central de la Plaza de la Paz a partir de las 18:00 horas se presentará La Remigia de Argentina y a las 20:30 horas el talentoso pianista chiapaneco Arturo Aquino.

Asista. La entrada a todas las actividades es gratuita.

[wzslider autoplay=»true»]