Chiapas; origen de su nombre y significado

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de Chiapas. La cual etimológicamente desde el punto de vista histórico los términos chiapas y chiapanecas provienen del náhuatl, el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar)

Chiapas es el plural castellano de la palabra Chiapa o Chiapan, palabra náhuatl que quiere decir  ”En el río de la Chía”. Con ese nombre los aztecas designaban una ciudad indígena, situada en la orilla derecha del río Grijalva. Le dieron ese nombre probablemente porque en las riberas del río se cultivaba la chía, planta medicinal. Esa ciudad indígena recibió de los conquistadores españoles el nombre de Chiapa de (los) indios y posteriormente Chiapa de la Real Corona, para distinguirla  de la nueva capital colonial Chiapa de los españoles o Ciudad Real de Chiapa (Hoy San Cristóbal de las Casas). Esa dualidad le dio el nombre a nuestro estado [1].

chiapas contorno mapaMéxico es mi patria. Yo vivo en una parte de México que se llama Chiapas. La patria esta formada por grandes porciones geográficas que tienen sus nombres propios. La patria es el monte, el rio y la llanura.

La patria es también la riqueza humana. Todos los hombres, todas las mujeres y todos los niños que han nacido bajo el cielo de México son parte muy importante de la patria.

El nombre de mi Estado proviene del náhuatl y es el plural de Chiapa.  Antes había dos pueblos con el mismo nombre y se distinguían porque a uno le decían Chiapa de los Indios (hoy Chiapa de Corzo) y a otro Chiapa de los Españoles (Villa Real, actualmente San Cristóbal de las Casas).

Antes de que llegaran los españoles, existía una población indígena llamada Chiapan, a la que también llamaban Tepetchiapan que quiere decir “río debajo del cerro”, probablemente refiriéndose a lo que todos conocemos como “El Sumidero“, que es donde el río se pierde entre las rocas de los acantilados.

Chiapa también fue el nombre de una raza que vivía en el centro del Estado y que ya encontraron aquí los españoles.

Existe también una versión en el sentido de que la palabra Chiapas quiere decir “donde abunda la chía“, o bien “en el río de la chía“. Este nombre le dan a una fruta de semillas muy chiquitas que usamos en refrescos.[2]

Referencias:
[1] Jan de Vos. ¿Qué significa la palabra “Chiapas”?. En la Revista del C.I.E.S., sin número, 1983.
[2] Édgar Robledo Santiago, «Lecturas chiapanecas.», abril 2007. Colección Hechos en Palabras.

Riqueza textil: los hilos de Chiapas que nos conectan con el pasado

Huipil de San Andres Larrainzar - Foto: Karen Elwell

Huipil de San Andres Larrainzar – Foto: Karen Elwell

Uno de los productos más bellos y conocidos del arte chiapaneco son los textiles. Además de su atractivo colorido y de sus bellas formas, los textiles que las comunidades indígenas chiapanecas hacen hoy en día provienen de una tradición muy antigua; esto permite rescatar formas, colores e incluso creencias de los pueblos de la zona.

La palabra textil proviene del latín textiles y se refiere a toda clase de confección realizada a base de un tejido. Confeccionar un textil es una de las actividades más antiguas. La humanidad, al tener la necesidad de cubrirse de los embates de la naturaleza y el clima, tuvo que desarrollar una tecnología para obtener abrigo y protección para su cuerpo.

Poco a poco, una actividad básico como ésta fue tomando vida propia; ya no sólo se trataba de cubrirse, sino que el descubrimiento de nuevos materiales y colores permitió que los textiles y la ropa se convirtieran en una oportunidad para experimentar colores y diseños, y se transformaron también en símbolos de estatus social y poder.

Los restos del tejido antiguo en Chiapas

Un textil nos dice mucho acerca de quien lo porta y de la comunidad en la que fue realizado, ya que podemos conocer, además de creencias y símbolos, los materiales de que disponen, las técnicas que conocen y sus intereses estéticos.

En la actualidad se conservan muy pocas muestras de textiles antiguos, debido a que el material orgánico con el que fueron elaborados, a partir de fibras vegetales, tiende a descomponerse y desaparecer. Por fortuna en Chiapas se han encontrado restos de textiles que, gracias a condiciones particulares de temperatura y humedad, no se perdieron y nos permiten tener una muestra de las prendas que confeccionaban los antiguos pobladores el estado.

Textil de Tenejapa -  Foto: Karen Elwell

Textil de Tenejapa – Foto: Karen Elwell

Algunos fragmentos de textiles prehispánicos, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, fueron encontrados en cuyas condiciones hicieron posible conservarlos a través de los siglos. Una de éstas es la de la Garrafa, en la que se hallaron, además de una momia infantil y otros elementos que la acompañaban como ofrenda mortuoria, un huipil de niña teñido en azul, una manta y una camisa que han sido fechados en el siglo xv por los arqueólogos.

Cerca de Comitán se encuentra la cueva de Chiptic, en la que también se hallaron fragmentos de textiles antiguos. El arqueólogo Blom escribe que encontró “una pareja de largas piezas de algodón, decoradas en colores”. El textil de estos fragmentos, al parecer, fue pintado después de tejido con una técnica similar a lo que conocemos actualmente como batik.

Se sabe que en Chiapas se utilizaban plantas como el añil silvestre, del que se obtenía un color azul, y el achiote, del que se podía obtener un anaranjado rojizo a partir de sus semillas. Los colores se extraían principalmente de las plantas, aunque también se usaban pigmentos minerales y animales.

Las cuevas chiapanecas, pues, nos han dejado un legado importante: la conservación de pequeños pero valiosos fragmentos textiles que nos dan una idea de lo que los pobladores antiguos de esta zona hacían con sus hilos.

Con el hilo de la vida en sus manos

Aprendiendo el arte del textil - foto: llhuicamina

Aprendiendo el arte del textil – foto: llhuicamina

Las niñas indígenas chiapanecas son instruidas desde pequeñas en el arte de tejer y se les enseña el proceso de fabricación de un textil. En el caso de la lana, la instrucción comienza a partir del momento en que el animal es trasquilado y la lana es sometida a una serie de procedimientos para poder hilarla y tejerla: se limpia, después se lava con una planta saponaria o jabonosa, para posteriormente hilarla, y teñirla si así se requiere. Muchas comunidades crían sus propios borregos, pero compran lana trabajada por otros para hacer prendas que serán vendidas. En pocas palabras, el proceso de la vestimenta es cuidado desde la recolección y el procesamiento de los materiales, y a cada una de las etapas se le dedica tiempo y cuidado. Esto demuestra la importancia que el trabajo de la tejedora, que empieza a serlo desde niña, tiene en la vida del hogar y la comunidad.

La admiración que la vestimenta indígena nos provoca, con sus formas y colores, es producto de este arduo trabajo. Son muchas las prendas que las comunidades hace, pero quizá las más conocidas sean los huipiles, túnicas sueltas sin mangas, compuestas de dos o más lienzos. Algunos son cortos, para cubrir únicamente el torso. Otra pieza fundamental de la vestimenta femenina es el enredo (una especie de falda) que, como su nombre lo indica, es una pieza de tela que se enreda alrededor del cuerpo de la mujer y que puede sostenerse por sí sola o sujetarse con una faja. En la vestimenta masculina chiapaneca podemos destacar el uso del cotón, que es una especie de jorongo, generalmente hecho de lana, sin mangas y con una abertura para la cabeza. Existe otra prenda muy similar, pero con mangas, llamada chamarro, y que funciona como un abrigo para cubrirse del frío.

Bibliografía: Gobierno del estado de Chiapas: “Chiapas el hallazgo de un tesoro”, terracota, junio 2010.

Noches de teatro en La Puerta Abierta

Marihana Záraate 11

Texto: Saúl Gohé

Fotos: Marihana Zárate

El 21 y 22 de febrero, a las 8 de la noche, el foro independiente “La Puerta Abierta”, presenta la obra de teatro “Mamagorka y su Pleyamo” de Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, con la participación de Ma. Eugenia Meza y Alejandro León.

En Mamagorka y su Pleyamo se ha buscado una y otra vez dinamitar los límites del humor, el absurdo y lo fantástico. La historia está poblada por todo tipo de figuras fabulosas: gnomos, orcos, cíclopes… Allí se cuenta la vida del hada Gorka y su vástago idiota, que han sido dejados a su suerte por haber infringido las leyes de la Tierra de la Calamidad. Aunque lisiada y enferma, Gorka se niega a renunciar a la posibilidad de volver a ser un personaje de fantasía, último sueño que mantiene viva su esperanza. Paso a paso, el grito de rebelión del hada convertirá este cuento en un curioso híbrido, donde los miedos y pesadillas infantiles adquirirán una inquietante realidad.

Los esperamos en la 4ª norte oriente 542, entre 4ª y 5ª oriente. Para mayores informes ingresar a www.facebook.com/lapuertaabiertateatro ó llamar al 9611713444.

Los grandes discursos del amor: Galería fotográfica

Colectivo del Revés
Todo Chiapas le da la bienvenida a los fotógrafos Sergio Arreola y Alonso Vargas, el primero es estudiante de la licenciatura en Comunicación y el otro estudiante de la maestría en Estudios Culturales, ambos en la UNACH.

Los dos pertenecen al Colectivo del Revés, grupo académico y cultural que se dedica a gestionar espacios para promover el trabajo de jóvenes artistas.

Sergio y Alonso nos compartirán cada dos semanas una galería fotográfica que trabajarán en equipo, explorando temáticas diferentes como fotografía de calle, fotografía documental, retratos y paisajes.

¡Les invitamos a conocer y apoyar los proyectos de nuestros talentos chiapanecos!

Fotografías y texto: Sergio Arreola – Alonso Vargas.

“Es un error escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un momento de su vida”. Kapuscinski.

Hoy es un gran día como todos, porque nos eludimos en parte de los medios de comunicación sobre la idea del amor, porque ellos estarán compitiendo por crear una imagen del mundo de las cuatro letras, intentando ser los mejores y los primeros en dedicar las 24 horas del único día en el calendario relacionado al menos para ellos en dar y recibir muestras de amor.

Nosotros en relación contigo mismo, te compartimos 14 fotografías en las cuales ese amor está relacionado en la vida y se ofrece a través de ella, en tu caminar, con personas, objetos, naturaleza, tiempo, sentimientos y emociones, en el que puedes aprender y crecer al máximo.

Sé han escritos decálogos y recetas del amor, por lo cual, en estricto orden histórico se le tomará como gran la gran incógnita infinita, sin embargo cada espacio y tiempo tendrá su concepción…

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘flash'»]

Teatro en La Puerta Abierta: estreno de MamáGorka y su hijo Pleyamo.

2

Saúl Gohé/comunicado

El foro de La Puerta Abierta abre temporada este 7 de febrero a las 20:00 hrs con el estreno de MamáGorka y su hijo Pleyamo.

De: Gerardo Mancebo del Castillo Trejo

Dirección: Saúl Gohé

Con: María Eugenia Meza Gordillo y Alejandro León

En Mamagorka y su Pleyamo se ha buscado una y otra vez dinamitar los límites del humor, el absurdo y lo fantástico. La historia está poblada por todo tipo de figuras fabulosas: gnomos, orcos, cíclopes… Allí se cuenta la vida del hada Gorka y su vástago idiota, que han sido dejados a su suerte por haber infringido las leyes de la Tierra de la Calamidad. Aunque lisiada y enferma, Gorka se niega a renunciar a la posibilidad de volver a ser un personaje de fantasía, último sueño que mantiene viva su esperanza. Paso a paso, el grito de rebelión del hada convertirá este cuento en un curioso híbrido, donde los miedos y pesadillas infantiles adquirirán una inquietante realidad.

Información: 961 171 34 44

Lugar: La Puerta Abierta, ubicada en la 4ª. Norte oriente 542.

Los textiles de Zinacantán

Los textiles de Zinacantán son especialmente bellos. Azules, verdes y morados pueblan los huipiles de las mujeres, con espectaculares flores rosas y moradas que resaltan sobre el fondo oscuro en que están realizadas. Curiosamente, la producción de flores para la venta es una de las actividades económicas más importantes de este municipio; quizás ésta tenga que ver con la diversidad floral de los brocados y los bordados de la zona.

6162143533_fbb882ed75_z

Traje típico de la mujer en Zinacantán

Junto a los hermosos textiles floreados de Zinacantán existe también una variedad de huipiles con una decoración geométrica a base de rombos en tonos azules y verdes. El bordado y el punto de cruz (técnica de origen europeo) se mezclan en las telas zinacantecanas. Sus faldas o enredos también llevan bordadas franjas de flores como las que adornan sus huipiles. Es imposible no voltear a ver estas mujeres, cuyas ropas llenas de azules brillan de una manera asombrosa. La lluvias son muy abundantes en esta zona, así que tal vez el agua haya influido en la elección de los colores de la vestimenta de las mujeres de esta región.

Las indígenas tzotziles de Zinacantán y de algunos municipios aledaños conservan el uso de una pieza de vestimenta de origen prehispánico a modo de capa. Lo interesante de ésta es que no se trata de un rebozo, sino de una pieza mucho más gruesa y pesada, generalmente de forma rectangular, que usan indistintamente sobre la espalda y amarrada al cuello o cruzada sobre un hombro, dejando el otro al descubierto.

En el sorprendente mundo textil zinacanteco, la confección del traje de boda para las mujeres tiene una particularidad: el uso de plumas. Las novias de esta zona llevan en la ceremonia de casamiento un huipil largo, de algodón blanco, con algunos bordados geométricos y simbólicos de color y en forma de rectángulo sobre el pecho y en la parte baja de la prenda, donde las plumas son incorporadas desde el tejido mismo de la tela. Este uso de plumas como parte del material para la realización del textil es de tradición prehispánica y prácticamente ha desaparecido en nuestros días, a excepción de esta parte del estado de Chiapas.

La obra de teatro «El cuento del zoológico», continúa en temporada

Marihana Zaratec2

Saúl Gohé/colaborador

El cuento del zoológico o The Zoo Storyes la primera pieza teatral de Edward Albee como dramaturgo. Un texto sensacional que habla de algo tan contemporáneo como la necesidad que tienen dos individuos, Peter y Jerry, de ser escuchados y descubrir quiénes son a través de otros seres humanos. Persiguen una naturaleza propia, el sentimiento de pertenencia y de validación que sentimos al ser amados. Esa búsqueda se vuelve cada vez más angustiosa. Sin encontrar esa esencia, descubren su absoluta soledad, y eso sólo puede conducirles hasta la tragedia.

¿Dónde estamos y que nos está pasando? ¿Hemos perdido el “Norte”? Estamos ante un periodo de duda y desconfianza en el sistema financiero y político, en el que se está debilitando la seguridad que deben proporcionar las instituciones.

La confianza está en alerta roja. Y esta controvertida tensión que se está generando, esos miedos tan presentes entre los diferentes estatus de poder, entre las cada vez más lejanas clases sociales, y en las organizaciones, tal vez sí estén en crisis. Puede que sea una crisis de valores. O puede que el concepto de “individuo autosuficiente” se esté poniendo en duda, o no exista. Pero algo ocurre.

Este encuentro desafiará sus percepciones sobre el amor, el fracaso, y la importancia de conectarse con alguien o algo a cualquier costo. El misterio de lo que sucedió en el zoológico se convierte en un desenlace inesperado.

Jerry es un hombre alrededor de los treinta; viste con sencillez, pero sin desaliño, aunque por su aspecto parece no haber dormido en dos días. Aunque proviene del “atormentado” lado oeste de la ciudad, su apariencia física, movimientos, habla y pensamientos, no permiten clasificarle o etiquetarle dentro de ningún ambiente o círculo social.

Bajo la dirección de Jorge A. Zárate se presenta, en La Puerta Abierta, la obra de teatro “El cuento del zoológico” de Edward Albee, los días 22 y 23 de noviembre, a las 8 de la noche. Los esperamos en la 4ª norte oriente 542. Para mayores informes pueden llamar al 9611713444 ó visitar www.facebook.com/lapuertaabiertateatro.