Leyenda: la serpiente infernal

La serpiente Infernal
(Leyenda de los Lagos de Montebello)

Hace muchos años, a finales del siglo pasado, cuando la región de los Lagos de Montebelloera únicamente conocida por los dueños de las grandes fincas de esa zona y por los montañeses que tenían entre la selva virgen sus poblados, fue entonces cuando se notó la pérdida de ganado vacuno y caballar sin dejar rastro de ellos. Después, vaqueros desaparecidos con todo y el caballo que montaban. Por todo esto, algunas personas empezaron a sospechar que algo raro y sobrenatural estaba atacando a gente y animales… y se pusieron de acuerdo para vigilar de día y de noche por toda la zona de los Lagos.

Un día cuando uno de los vaqueros hacía su recorrido habitual a la orilla de uno de los hermosos Lagos de colores, vió una víbora con cara de vaca y cuernos que abriendo sus espantosas fauces se tragaba a una res de tamaño grande. El vaquero espoleó a su caballo el cual, dando grandes relinchos se alejó a galope y, llegando a la casa grande (que así se le llamaba a la casa del patrón de la finca), contó lo sucedido… pero fue tal el susto del vaquero que enfermó y a los pocos meses murió. Como se decía, fue de espanto… y por más de las curas habituales en estos casos, falleció.

Desde entonces y con mucha precaución, varios intrépidos empezaron a salir a la caza de este animal, pero nunca lo lograron porque nadie lo volvio a ver y, según la leyenda, se sumergió en lo más profundo de Los Lagos y es por eso que no se ha encontrado el cuerpo de muchas personas que se han ahogado en ellos; algunos han aparecido trabados en raíces, pero los que no han sido localizados jamás, dicen las personas ya muy viejas de esos lugares, que la Sierpe Infernal se los tragó y que no se sabe en que Lago esté, porque todos tienen comunicación en lo más profundo de sus aguas.

Derechos ReservadosD.R. ©
Marta Dolores Albores Albores.
Octubre de 1996.

Toponimia

Esta hermosa ciudad de colorido ambiente no siempre se llamó como ahora. Desde la época prehispánica y a partir de su fundación ha sido renombrada varias ocasiones.
Comenzaré mencionando que nuestro hermoso valle de Jovel, antes de la llegada de los españoles, los Mexicas lo llamaron Hueyzacatlán, que en náhuatl significa junto al zacate grande, y es que se dice que en este valle los pastos alcanzaban dimensiones mayores a un metro de altura y lo usaban como referencia para llegar a Zinacantán, uno de los principales lugares que emplearon para comercializar con Centroamérica.
Este nombre perduró por varios años hasta que el 31 de marzo de 1528, por orden del capitán Diego de Mazariegos bautizó a nuestro valle con el nombre de Villa Real de Chiapa, inspirado en su ciudad natal Villa Real de España, con la cual comparo este valle de los altos de Chiapas. Al poco tiempo, el 21 de junio de 1529, el entonces Teniente de gobernador de la Provincia don Diego de Olguín, le cambió la denominación por la de Villa Viciosa, en honor a su ciudad natal….

Fauna


Nuestro San Cristóbal cuenta con 368 especies. Las más comunes son: Culebra ocotera, naucaya del frío, picamadero ocotero, gavilán golondrino, jabalí, ardilla voladora, murciélago, zorrillo espalda blanca, venado de campo, cantil, boa, falsa nauyaca, iguana de roca, iguana de ribera, chachalaca olivácea, correcaminos, mochuelo rayado, gavilán, coliblanco, comadreja, urraca copetona, zorrillo rayado, zorrillo manchado y tlacuache. En el municipio existe una especie realictica (es decir, única en el mundo) llamada popoyote (Profundulus hildebrandi)….

EL TAMAL DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

EL DELICIOSO TAMAL
DE SAN CRISTÓBAL
Quién no ha disfrutado un delicioso tamal en un fin de semana, las calles de San Cristóbal se empiezan a iluminar con ese clásico farolito rojo colgado en la entrada principal de las casas coletas que nos avisa que los tamales ya están listo para el paladar, pasale marchante…, que va ha llevar? tenemos de Cambray, de Mole, de Azafrán, de Verdurita, de Chipilin, de Hierba
Santa o Mumo, Untados, de Bola y demás.
El tamal forma parte de la variada y rica gastronomía Coleta, son muchas las personas que a través del tiempo se han dedicado a la elaboración de los tamales siempre esta presente en los mejores eventos sociales de las familias; en cumpleaños, bodas, bautizos, primeras comuniones, bueno la lista es larga. Por fortuna en San Cristóbal se vive con gran ÉXITO LA FERIA DEL TAMAL, donde se reúnen más de un centenar de mujeres del Municipio de San Cristóbal que se dedican a la elaboración de tamales; esta muestra se realiza en el marco de la feria de la Primavera y de la Paz donde los visitantes de diferentes Entidades y países en el Parque Central de la Ciudad se reúnen para degustar los diferentes sazones de la gastronomía.
Es curioso y motivo de satisfacción y de orgullo ver ha personas de Europa, Norte América etc. seducidas por el aroma y el sabor de los deliciosos tamales Coletos, has visto aun gringo comiendo tamales? bueno dejame decirte que se ven bastante graciosos cuando están tratando de desenvolver el tamalito recién salido de la olla.
María Magdalena González Guzmán es una mujer auténticamente Sancristobalense, mujer emprendedora que nace en 1950, madre de 5 hijos, lleva 26 años años dedicandose a la elaboración de los exquisitos tamales, nos cuenta que es un trabajo que requiere dedicación y paciencia debido al proceso que inicia con el cocimiento del maíz, la preparación de los condimentos y recados, la envoltura que por cierto, requiere de gran habílidad para hacerlo; llegando al último paso que es el de cocimiento que se realiza con carbón para obtener un mejor sabor.
Doña Mary inicia recuerda a las señoras Carmén Guzmán, Bartola, Sabina, Maura, Hermelinda personas que alcanzarán fama por el buen sabor de sus tamales, nos cuenta que anteriormente era más laborioso debido a que todo los condimentos los molían en piedra y para llevar el maíz a los molinos de don Manuel Rodríguez o al de Don Arturo Zapata. Nos platica que antes que el
peso se le quitaran los tres ceros los tamales eran vendidos en diecisiete pesos.
Doña Mary nos platico de una anécdota del FAROLITO ROJO cuando un trailero proveniente de la ciudad de Tapachula con cierto nerviosismo se acerco a preguntar si había servicio y ella con toda naturalidad le respondió que sí, que en un momento le pasarian el tamal, pero grande fue la sopresa del chofer al ver que le servían su atol agrio y unos tamalitos de untado. desconcertado
y apenado el trailero se retiró no sin antes comentarle a doña Mary que en su ciudad un farolito rojo anuncia el servicio de algunos Centros Nocturnos.
Por: Guadalupe Salgado Piñon

Venga aprobar los delicios Tamalitos de Doña Mary en
Calle Lic. Gustavo Flores No. 21
Colonia el Relicario
San Cristóbal de la Casas; Chiapas.
Technorati tags: Chiapas Turismo San Cristobal de las Casas

SAN CRISTOBAL EL MARTIR

SAN CRISTOBAL EL MARTIR

Cuantas veces has pronunciado el nombre
de “San Cristóbal”, sabes quien fue este
santo?
San Cristóbal de Licia o el mártir, como algunos otros lo conocen, es el Santo que Carga sobre sus
hombros a Cristo, según la leyenda Católica, porque poco se sabe de la historia de este hombre.
Se dice fue un hombre Cananeo de gran altura, que ayudaba a los viajeros a cruzar un peligroso vado llevandolos sobre sus hombros para cruzarlos. Se cuenta que un día ayudo al niño Jesús a cruzar un rio, sorprendido por el peso del infante, este le explico que se debía a que llevaba sobre
su espalda los pecados del mundo.
Según documentos del siglo XVIII la primera ermita levantada en el cerro Chapultepec dedicada al Santo patrono San Cristóbal la realizarón los primeros vecinos, quienes colocaron en ella una imagen a pincel de San Cristóbal. El templo de San Cristóbal fue escenario de importancia dentro de las luchas armadas que sacudieron al Estado, en los cuales jugó el papel de cuartel y fortaleza; la fiesta patronal se celebra el día 25 de julio.
Technorati tags: Chiapas Turismo

Palacio Municipal de San Cristóbal

La primera piedra se colocó en 1885 para sustituir el edificio incendiado por las tropas rebeldes de Juan Ortega en 1863, durante las luchas entre republicanos e imperialistas. La intención original era hacer un edificio que ocupara toda la manzana, que serviría para albergar el gobierno estatal; sin embargo solamente se construyó la cuarta parte, el cuerpo principal que da a la plaza, al perder la ciudad su rango capitalino en 1892.

Es el mejor ejemplo del estilo neoclásico que el ingeniero Carlos Z. Flores promovió en San Cristóbal, basado en modelos del tratado de arquitectura de Vignola del siglo XVI que circuló en una versión de 1858. El diseño de este edificio es casi una réplica de una de las láminas de ese tratado.

La obra arquitectonica que actualmente alberga el Palacio Municipal de San Cristóbal se concluyo en 1895. Este edificio muestra bastantes características del estilo de Flores para que pueda atribuirsele, o por lo menos quedar incluido en la escuela por él formada. El edificio es de dos pisos con portal en la planta baja, la disposición y distribución es la de un Ayuntamiento tradicional. En la composición de la enorme fachada, que ocupa todo el costado poniente de la plaza, el autor combinó el toscano y el dórico romano en la planta baja y el jónico en el superior, como ordena el canón clásico, para que lo más robusto y sencillo sostenga a lo más ligero y decorado.

Teniendo la plaza enfrente, el arquitecto no se vió obligado a rehundir la fachada sino por el contrario hace resaltar el tramo principal de ingreso proyectando su paño hacia la plaza como un gran volumén que se une al resto de la fachada por la horizontal de los emtablamientos que corren iguales a todo lo largo de ella.

Las mismas columnas de orden toscano que en los costados aparecen atrabuídas una en una en cada eje, y descansando directamente sobre l piso, se distribuyen en la parte central de la fachada en pares, vestidas de un dórico romano con pedestal común logrando así mayor finura e imprimiendo variedad y moviemiento al conjunto aunque respetando la unidad. Toda la composición muestra que su autor desplegó más libre imaginación. permitiéndose algunas libertades sin abusar de ellas, ni perder el buen gusto.

La planta baja con sus diecisiete arcadas resulta impecable. Del segundo piso solo rompe la unidad el quiebre del establecimiento sobre cada eje de las columnas en los paños laterales, y aunque acentúa el claroscuro resulta abarrocado y distrae la atención de la parte central que, a pesar de ser la más importante, conserva su entablamiento más mesurado.

HISTORIAS DE CHIAPAS

HISTORIAS DE CHIAPAS
San Cristóbal de las Casas

Debido al maltrato de los españoles en
1532 los indìgenas chiapa se rebelaron
y esto les costo la vida.

La comunidad indígena de los Chiapa se rebeló, en 1532, en contra del gobierno español debido al maltrato de los conquistadores. las autoridades de Villa Real, al mando de Baltazar Guerra de la Vega en ese tiempo teniente del gobernador en Chiapas, se lanzaron al sometimiento de los rebeldes.
El grupo de los Chiapa se retiró a su antigua ciudad instalada en las proximidades de El Sumidero; pero al ser perseguidos hasta allí por los españoles, se dirigieron al interior del cañon, en donde tenían una pequeña fortaleza, ubicado en una peña tajada. Cuando los españoles llegaron a dicho lugar, algunos indígenas principalmente mujeres y niños cayeron al río en un intento inútil por salvarse, mientras que los sobrevivientes fueron conducidos a la ciudad de
Chiapa de los Indios. (cuenta una leyenda que los indios Chiapa prefirieron arrojarse desde lo más alto del Cañon del Sumidero antes que someterse al dominio español).
Una vez que Baltazar Guerra tomó el cargo de encomendero de la comarca chiapaneca, nombró a dos gobernadores indígenas para que se encargarán de recaudar los tributos e introducir el catolicismo entre los pueblos conquistados. Pronto este pago de tributos y servicios fueron excesivos y 120 chiapas, dirigidos por Sanguieme, se rebelaron en contra del gobierno español y de los caciques indígenas. En esa lucha , los chamulas mataron al cacique Sangayo, Diego Nocayola logró huir a Ciudad Real.