Zeferino Nandayapa Ralda

Tu que tocas todo, nunca toques la puerta del olvido, le escribió Agustín Lara a Zeferino Nandayapa tras escuchar por primera vez su capacidad interpretativa. Y tomó en serio tan valioso consejo a lo largo de su vida. «Sigo y seguiré tocando mientras tenga fuerza en los brazos», decía el músico chiapaneco en los últimos años de vida. Así era la determinación de Nandayapa, quien desde niño y hasta el final de su vida dedicó su talento y esfuerzo a ser un grande en la música. Virtuoso en la ejecución de la marimba, arreglista, compositor y líder de agrupaciones musicales, el maestro dejó de existir el 28 de diciembre de 2010.

Don Zefer, como lo nombraban todos con cariño, dejó un legado inmenso en la música mexicana. A él se debe que la presencia de la marimba como instrumento de concierto haya crecido y su difusión esté solidamente cimentada en las salas de música culta de muchos países. Fue también intérprete de algunas de las más importantes grabaciones en las que la marimba juega un papel estelar y dominante, y autor de música fundamental para el repertorio marimbístico mundial. Para fortuna de todos, hereda al mundo uno de los grupos más importantes de su instrumento:  Marimba Nandayapa.

zeferino nandayapa ralda (1)Zeferino Nandayapa Ralda nació el 26 de agosto de 1931, en Chiapa de Corzo, Chiapas. lugar donde aprendió a tocar la marimba y diversos instrumentos desde niño. Muy joven comprendió que su talento y esfuerzo requerían el cauce de la formación académica. Abandonó su lugar de origen y se instaló, con sólo 16 años, en la Ciudad de Mexico, donde ingresó al Conservatorio Nacional de Música. En la principal escuela de música de México tuvo grandes maestros como Carlos Jiménez Mabarak, Blas Galindo, Eduardo Hernández Moncada, Luis Sandi, Rodolfo Halffter, Juan León Mariscal y Daniel Castañeda. En su paso por esa institución, comenzó su admiración a Johan Sebastian Bach, cuya música fue una de sus preferidas.

A la par de su formación académica, trabajó como intérprete e marimba, el saxofón o el acordeón, y empezó a relacionarse con músicos chiapanecos como los hermanos Domínguez. El maestro Nandayapa se abrió camino con esfuerzo y un paso importante fue participar con el compositor Abel Domínguez en programas musicales de la legendario radiodifusara XEW. Esa plataforma permitió que más artistas lo conocieran y buscaran su colaboración para diversos proyectos como grabaciones de discos, musicalización de programas de la naciente televisión mexicana y de películas como fue Viento Negro. La calidad interpretativa de maestro Nandayapa lo llevó a alternar con las grandes figuras de la música de aquellos tiempos: Agustín Lara, Pedro Vargas, Toña «la negra» y las hermanitas Núñez, entro otras muchas.

Sus cualidades e intereses musicales fueron más allá de la colaboración con otras figuras, pues estaba destinado a brillar con luz propia. Por ello, desarrolló otra de sus grandes capacidades que fue reunir talentos e integrar grupos musicales de gran calidad. En 1953 formó el grupo «Maderas Chiapanecas»; y a lo largo de su vida construyó connotados ensambles en los cuales don Zeferino Nandayapa tocaba diversos instrumentos. Pero fue con la marimba en la que el maestro desplegó todo su talento como intérprete, arreglista, compositor y líder de grupos musicales, el más destacado y permanente: Marimba Nandayapa.

Como compositor deja una obra fundamental, desde la «Fantasía Profana», pasando por la «Sinfonía de la Paz» y «Aires Mexicanos», así como muchas otras piezas.

zeferino nandayapa ralda (3)Zeferino Nandaypa Ralda tuvo una proyección internacional desde muy joven, primero en los Estados Unidos, después Sudamérica y como su prestigio fue creciendo, recorrió la mayor parte del mundo difundiendo la música de Chiapas y de México, así como la marimba como instrumento de concierto. En Londres tocó bajo la dirección del más importante director de orquesta mexicano de aquel tiempo, Eduardo Mata, con él interpretó «El Espíritu de la Tierra» del compositor chiapaneco Federico Álvarez del Toro. En Europa y particularmente en Así, la presencia de Nandayapa le dio una enorme difusión a la música mexicana y a Chiapas, por la calidad de sus presentaciones, por su capacidad para enseñar, por sus múltiples grabaciones y composiciones.

A pesar de su disminuida salud durante los últimos años de vida era incansable. En 2008, en una entrevista concedida  la revista chiapas, expresó: » Mi proyecto actual es continuar y concluir la composición de una melodía en marimba sobre cada uno de los miembros de mi familia. Ya tengo escritas las de mi padre, mi madre, mi esposa y mis hijos, pero me faltan por hacer las de cinco de mis seis nietos, orque la de Frid, mi nieta más pequeña, ya está lista. Estas obras serán parte de una sinfonía titulada «La Familia Nandayapa», que cuando esté completa quiero que se toque en una gala».

Sin duda, la figura del maestro Nandayapa, permanecerá por su obra musical. Heredada a todos los marimbistas de la familia Nandayapa, cuyos integrantes actuales son sus hijos y nnietos; sus grabaciones, sus arreglos para marimba y sus composiciones. Pero el vacío que deja es inmenso. Nunca más su enigmática sonrisa y su virtuosa interpretación estremecerán los escenarios del mundo y el corazón de sus amigos y público. Para la música de todo el mundo y de quienes lo conocieron, la pérdida de Zeferino Nandayapa Ralda es irreparable.

Entre los reconocimientos que recibió están el Premio Chiapas en 1990 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares en 1996. Fue declarado «Hijo Predilecto» de su natal Chiapa de Corzo en 2009, y en 2010 se nombró el 9 de febrero en esa población como el «Día de la Marimba Zeferino Nandayapa».

Zeferino Nandayapa Ralda falleció a las 18:35 horas del martes 28 de diciembre del 2010 en Tlalnepantla, Estado de México, como consecuencia de la caída que había tenido el día 13. Sus restos fueron incinerados.

Inician talleres artísticos en La Puerta Abierta

Con la finalidad de acercar a las niñas y niños, adolescentes y adultos a las diversas manifestaciones artísticas, también con el propósito de formar público para el arte en Chiapas, La Puerta Abierta informa al público en general sobre la apertura de sus talleres de creación y formación artística, los cuales darán inicio este lunes 21 de enero. Entre la oferta de talleres se encuentran Introducción a la danza, Técnicas del cuerpo para adolescentes y adultos, Taller de teatro para niñas y niños, adolescentes y adultos.

fotos la puerta  8El taller de Introducción a la danza es para niños de entre 6 y 11 años que tengan el deseo de iniciarse en el movimiento. Se hacen ejercicios de técnica del ballet clásico y se juega a partir de la exploración de las diferentes capacidades del cuerpo y la imaginación. Este se impartirá los días lunes y miércoles de 5 a 6 de la tarde.

El taller Técnicas del cuerpo está enfocado a jóvenes de 12 años en adelante, actores y bailarines que deseen tener un cuerpo entrenado y decidido. Se harán sesiones de acondicionamiento físico para adquirir fuerza, tono muscular, otras sesiones de danza contemporánea para formar el cuerpo y adquirir mayores habilidades, calidades de movimiento, elasticidad y coordinación, la parte acrobática consiste en poder seguir entrenando el cuerpo, hacerlo capaz de moverse como nosotros queremos y de desarrollar otras habilidades sobre la marcha. El taller se impartirá los días lunes y miércoles de 6 a 7:30 de la noche.

Taller de teatro para niños, está dirigido a infantes de 6 a 11 años con deseos de conocer y vivir el teatro. La escena necesita de niños y niñas que quieran transformar la vida, de niños y niñas que quieran armonizar los días y las noches con teatro. En este taller los niños tendrán la oportunidad de expresar muchas de sus inquietudes. Además se juega y se aprende, se es dos veces niño. El taller se realizará los días martes y jueves de 5 a 6:30 de la tarde.

Taller de teatro para adolescentes y adultos, es un taller para principiantes. Está dirigido para aquellos que no han actuado y quieren sentir la necesidad de ser otro. A través de este taller podrán iniciarse en el mundo del teatro creando personajes y situaciones a partir de la creatividad. Quienes se inscriban podrán realizar diferentes ejercicios de expresión teatral, desde los básicos de respiración hasta la exploración de la naturaleza o un viaje a través del cuerpo. El taller se impartirá los martes y jueves de 6:30 a 8 de la noche.

Los talleres darán inicio este lunes 21 de enero. Quienes estén interesados pueden acudir a inscribirse en las instalaciones de La Puerta Abierta, ubicada en la 4ª norte oriente 542. Para mayores informes comunicarse al 9611713444 o al 6123162, si gustas puedes buscarnos en www.facebook.com/lapuertaabiertateatro.

Inicio de temporada teatral en La Puerta Abierta

Saúl Gohé/comunicado

El día viernes 18 de enero a las 8 de la noche La Puerta Abierta estrena el monólogo El contrabajo de Patrick Süskind, bajo la dirección escénica del director y actor alemán Sven Merzbach, con la participación del actor-músico Zenén Hernández.

La Puerta Abierta regresa este viernes 18 y sábado 19 de enero con su nueva propuesta escénica. El contrabajo de Patrick Süskind es la historia de un músico que gasta básicamente toda su vida entre su habitación ensoñorizada y diversas salas de concierto. Apenas tiene vida privada y, por lo tanto, siente sólo.

SAM_1488Está enamorado de una joven cantante que no se da cuenta de él. Es un hombre frustrado de todo y por eso se lamenta a cada rato. En su vida profesional tampoco está contento, por su instrumento y su mediocridad no ve ninguna posibilidad para mejorar.

Aunque no es pobre, no tiene nada representativo. Es pobre en su capacidad de desarrollarse. Patrick Süskind es escritor y guionista de cine alemán. Su primera obra fue el monólogo teatral titulado El contrabajo, estrenado en Múnich en 1981, que en la temporada 1984/85 ofreció 500 representaciones, convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y es hoy en día continuamente repuesta en teatros alemanes e internacionales.

Pero su éxito llegó con su novela El perfume (1985), traducida a 46 lenguas, entre ellas el latín, rápidamente convertida en un bestseller con aproximadamente 15 millones de ejemplares vendidos y convertida en éxito cinematográfico del año 2006 por el director Tom Tykwer. Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Un Combate y otros relatos (1996).

Sven Merzbach, director de la puesta en escena El contrabajo, es originario de Leipzig, Alemania (anterior República Democrática Alemana). A la edad de 14 años se trasladó a vivir junto con sus padres al Nuremberg/Bavaria, donde terminó la preparatoria (bachillerato en historia y lenguas) y además terminó el diplomado en música sacra. Contaba con 20 años cuando cayó el muro de Berlín.

En Hamburgo realizó la carrera y varios estudios adjuntos. Tiene licenciatura/maestría en pedagogía (con un enfoque en teatro y comunicación intercultural) y doctorado en filosofía.

El Doctor Sven Merzbach nos comenta un poco cómo surgió la inquietud de montar la obra de teatro El Contrabajo de Patrick Süskin: “Zenén Hernández, alumno mío en la escuela de música de la UNICACH me comentó de su plan de presentar esta obra. Yo decidí ayudarlo con la realización.

Aparte, este monólogo de Süskind siempre me fascinó, en primer lugar por el tema: el discurso sobre la música. Pero lo más interesante me parece el tono de este discurso porque revela de modo grotesco la problemática general de la discusión con el arte que, en realidad, no es fácil de mantener en términos científicos, en el sentido verdadero de la palabra, porque no es algo cuyos conocimientos se pueda demostrar empíricamente”.

Los esperamos a conocer la nueva propuesta teatral los días 18 y 19 de enero a las 8 de la noche en La Puerta Abierta, ubicada en la 4ª norte oriente 542. Para mayores informes comunicarse al 9611713444, si gusta puede buscarnos en

Denuncian talleristas del Coneculta haber sido despedidos injustificadamente

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Este jueves, el director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, (Coneculta-Chiapas), Mario Uvence Rojas, se reunió con talleristas provenientes de los municipios de Tapachula, Villaflores, Tapilula, Jiquipilas, Solosuchiapa, Berriozábal, Chiapa de Corzo, entre otros, quienes denunciaron que fueron despedidos injustificadamente desde el 31 de agosto del año pasado y que a pesar de que siguen laborando con normalidad no han recibido el pago respectivo de sus sueldos.

Denuncian talleristas del Coneculta haber sido despedidos injustificadamenteLos talleristas expresaron que continúan dedicados con la promoción de la cultura, pero que esta situación los apremia porque tienen un hogar, una familia, y lógicamente gastos para poder sostenerlos. En este contexto, Mario Uvence se comprometió a dar respuesta oportuna a la solicitud de los trabajadores quienes, subrayó, son la parte central de la difusión y enseñanza en la entidad de las artes y la cultura en sus diversas manifestaciones.

Finalmente, el director general del Coneculta-Chiapas, reiteró el compromiso por trabajar a favor de la promoción, desarrollo, fomento y difusión de la cultura en general, así como las manifestaciones artísticas que propicien la protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de la entidad chiapaneca.

Combate Naval y Comida Grande de Chiapa de Corzo

combate 2012 6Combate Naval

Entre los ritos simbólicos y paganos de la Fiesta de Enero, encontramos al combate naval que cada noche del 21 de enero se realiza en las aguas del Río Grande de Chiapa (El Grijalva) y que consiste en un espectáculo de uegos artificiales de mil colores. Esta desmostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599; época en la cual Fray Pedro de Barrientos, vicario de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, fue quien fomentó la enseñanza de la pirotecnia a través de los juegos navales, aprovechando la vocación guerrera de los indígenas.

Este evento se convirtió en una diversión para los chiapanecas y con el tiempo en un espectáculo que fascina al visitante. Enrique Santibañez, Aristeo Toledo Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y I capitán Cevallos, integraron el equipo que planeo y creo la versión moderna del combate naval, insirados en la batalla de puerto Arturo, y que por primera vez fue presentada el 21 de enero de 1906.

Comida Grande

Chiapa también cuenta con deliciosa comida y para cada día de la fiesta se preparan guisos especiales. Puerco con arroz, platillo que disfrutan los Parachicos y Chiapanecas en la mesa servida por el prioste de San Antonio Abad el día 18.

Para celebrar a San Sebastián se prepara la famosa «Comida Grande«, la tradicional pepita con tasajo. Guiso hecho a base de arroz y semillas de calabaza primero dorada y después molida, la cual es acompañada de carne de res en tiras secas llamadas por los lugareños «tasajo» con la cual se agasaja a los Parachicos los días 17 y 20 de enero.

Comidas de la Fiesta Grande

15 de Enero — Plaza del Parachico (Puerco con Arroz)
17 de Enero — Plaza del Parachico (Pepita con tasajo)
18 de Enero — Prioste de San Sebastian en Calle 5 de Febrero (Puerco con Arroz)
18 de Enero — San Antonio Abad ‘Consagrado’ (Cena de Parachicos: Tamales con cafe)
20 de Enero — Prioste San Sebastian Martir (Pepita con tasajo)
22 de Enero — Casa del Patron de los Parachicos (Cafe con Pan)

V174

Canto del Parachico

Esta noche es con la luna
y mañana con el sol
parachico me pediste
parachico te daré.

Con mi máscara de palo
mi chinchín te sonaré
con mi sarape coloreado
zapateado bailaré.

Sirenita sirenita que
navega en alta mar
adoremos al santísimo
sacramento del altar.

Fuente: Enunciado al pié, monumento del parachico.
Chiapa de Corzo.

La historia de Chiapa de Corzo

Historia sobre Chiapa de Corzo

La antigua ciudad de Chiapa de Corzo fue fundada en el año de 1400 a.C. por personas de origen zoque, siendo el centro rector de un amplio territorio de la depresión central de Chiapas en los fértiles márgenes del río Grijalva.

Funcionó como centro de comercio y contacto con los olmecas durante los años 850 al 450 a.C. y con grupos de origen maya a finales de los años 150 a.C. y 150 d.C. Hacia el año de 550 d.C. la ciudad fue abandonada para ser nuevamente poblada hacia el año 700 d.C. por los chiapanecas, hablantes de una lengua no relacionada con los mayas y mixe-zoqueanos.

Los Chiapanecas aprovecharon su estratégica ubicación y transformaron el antiguo poblado en la ciudad de Nandalumí, su capital política, que a la llegada de los españoles en el siglo XVI, era la más grande de toda la región. Hoy los restos de estas dos diferentes culturas se encuentra bajo las construcciones coloniales y modernas de la Heroica ciudad de Chiapa de Corzo.

Antecedentes Prehispánicos de la Fiesta Grande

149654_447657140915_3712_nAlgunas personas aseguran que la Danza de los Parachicos es un baile indígena prehispánico que fue adaptado para danzar y distraer al hijo de la benefactora haciendo una mezcla de música e instrumentos indígenas (chirimía y tamboril) y coreografía española (máscara, montera y chalina).

Además, la tradición de la «topada de la flor«, en donde los floreros salen a la montaña en busca de la flor roja del niluyarilo, data de épocas prehispánicas. («existe una leyenda acerca de esta flor roja dentro de la tradición de la etnia de los chiapa).

Los Parachicos y las Chiapanecas

149654_447657140915_3712_nParachicos

A las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el «chico» frase que con el tiempo se transformó en «Parachicos«, vocablo que también hace referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo español con la máscara de rostro europeo, cabello rubio distinto al indio; y además llevando el capote de los patrones, guitarra y la cuarta como insignia del encomendero. Su atuendo consiste en máscara tallada, montera de ixtle, chalina y listones brillantes sobre una vestimenta negra, lo que se remata con un sarape multicolor.

Durante 6 días recorren las calles alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando «vivas» y venerando al Señor de Esquiulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero). El 23 el sonido del tambor y el carrizo toca con más fuerzas, pero el son contiene notas de melancolía, los cochetes se apagan y las «vivas» callan, los parachicos lloran duramente su misa porque la fiesta está a punto de terminar y habrán que esperar 365 días para volver a vivir esta tradición que mantiene viva sus raíces y fortalece su identidad.

Traje Tipico de Parachico

398086_363438943755181_441581445_nLa vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.

MONTERA: Sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español. MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español. El CHINCHIN: significa la petición de la lluvia, al sonarse el chinchín se ponía en contato con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad. LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies) EL ZARAPE: a partir de la década de los 60′s se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utlizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza. LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.

Chiapanecas

Es un orgullo vestirse de chiapaneca y cada año más mujeres acompañan a los Parachicos en la Fiesta Grande. Salen a los recorridos siempre a ambos lados de la calle dejando el paso principal a los danzantes. Son la inspiración del «chamarreo» una danza de cortejo que los Parachicos realizan con movimientos suaves de sarape; es la manera de lla mujer chiapacorceña por encontrarse un lugar en una celebración que originnalmente fue prácticamente masculina.

El traje de Chiapaneca es bordado a mano con todo cuidado y esmero por artesanos de la ciudad y representa con orgullo el traje regional del estado de Chiapas. La La música de «Las Chiapanecas» fue dedicada a una bella jóven del lugar.

Traje Tipico de Chiapaneca

El típico traje de chiapaneca tiene de origen influencia española, el vestido es bordado a mano por artesanos de Chiapa de Corzo; La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de Seda y artícela de color naranja, blanco y rosa. La falda de satín es larga y amplia, en la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores.

La Chiapaneca porta una jícara artesanal llamada “jicalpestle”, elaborada a base de laca pintada a mano, otra maravillosa técnica tradicional. De esta forma, el traje tradicional de chiapaneca se convierte en una forma de expresión de la riqueza artesanal y natural del estado y de la habilidad e inspiración de manos indígenas.