Rosario Castellanos, Comitan es Suyo

25 de Mayo Nacimiento de Rosario Castellanos
Comitan de Dominguez

SABÍAS QUE…

La escritora Rosario Castellanos nació en la capital de la República y de niña vivió en Comitán, Chiapas?

Balún Canán corresponde al nombre maya de Comitán, cuyo significado es nueve estrellas o nueve testigos?

Rosario Castellanos estudió Filosofía en la UNAM y posteriormente tomó unos cursos de estética y estilística en la Universidad de Madrid?

De regreso a México se desenvolvió dentro de la docencia impartiendo materias humanísticas en la Escuela Miguel Ángel y en la Universidad Motolinia?

En su tierra natal impartió cátedra en la Preparatoria de San Cristóbal y en la Facultad de Leyes de Chiapas?

Su obra literaria, en gran medida, está dedicada al estado de Chiapas?

Rosario Castellanos además de la novela también cultivó la poesía, el cuento y el ensayo?

30 de los ensayos más importantes de Rosario Castellanos fueron publicados por la SEP, en «Mujer que sabe latín»?

Entre los premios literarios ganados por Rosario Castellanos se pueden citar los siguientes: «Sor Juana Inés de la Cruz», «Xavier Villaurrutia», «Chiapas» y «Carlos Trouyet»?

Rosario Castellanos fue directora del teatro guiñol del Centro Tzeltal – Tzotzil?

La escritora Rosario Castellanos murió siendo embajadora de Israel el 27 de mayo de 1974?

 

LAS LUCES DE LA CIUDAD

LA SABIDURIA DE LOS CHISTES
«LAS LUCES DE LA CIUDAD»

Una pareja de enamorados se encuentra en Argel. La noche es clarísima y a sus pies se despliega la magnífica bahía, con su agua muy oscura y el gran arco formado por las luces de la ciudad.

– ¡Mira, querido, todas esas luces! – exclama la joven mujer

– Son otras tantas personas que viven, aman, comen, ven la televisión, hablan, duermen.

– Bueno – interviene su acompañante -: yo creí que todos esos pequeños puntos luminosos eran simplemente focos.

Estas dos personas observan exactamente la misma realidad, pero hacen de ella dos lecturas completamente diferentes.Los chistes son igualles para todo el mundo, pero cada persona los entiende e interpreta como quiere.

Con base en mi sensibilidad, el mundo es rico o pobre. Puedo ver un aspecto de la realidad o puedo ver el otro. No es importante que el mundo sea más pobre para mi. Lo que importa es que mi visión no sea la tuya y que, en lugar de discutir a este respecto o de convertir el asunto en cuestión de «no dar el brazo a torcer», compartamos nuestras visiones.

 

VESTIMENTA TRADICIONAL TOJOLABAL

TOJOLABALES

(El tiempo hace de la suya, como la gota que desgasta a la piedra)

La indumentaria tradicional tojolabal está en desuso, sobre todo entre la población masculina. Las camisas de manta con coloridos bordados en el cuello y las mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos por mochilas, botas y gorras de beisbolista que con facilidad se compran en los mercados de Las Margaritas y Comitán. Sólo los hombres mayores utilizan en las ocasiones especiales la blusa tradicional o tojol k’u’.

Las mujeres son más entusiastas en la conservación de la vestimenta tradicional
o al menos, distintiva.
(esto ocurre en cualquier cultura, basta con ir a san cristobal y darse cuenta que son pocos los hombres que visten su traje tradicional, las mujeres son quienes rescatan un poco de su cultura)
Las mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y adornan con encajes y listones de colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo en la cabeza, collares y aretes.
[wzslider autoplay=»true»]

Tojolabal significa

Los tojolabales forman parte de los grupos mayences. Se llaman a sí mismos tojolwinik’otik, «hombres legítimos o verdaderos». Son conocidos por el nombre del idioma que hablan: tojolabal, que viene de las raíces tojol: «legítimo» y ab’al: «palabra

Lengua Tradicional Tojolabal

El tojolabal forma parte de los idiomas mayenses o mayances y muestra una estrecha vecindad con el chuj, hablado en el área de los cuchumatanes, Guatemala. La población tojolabal monolingüe es reducida, pues casi todos han recibido algún tipo de instrucción en español, o bien, debido a la interacción con los mestizos que impone el uso de esta misma lengua.

La lengua materna es la dominante en los asuntos domésticos, intra e interfamiliares, aunque para aquellos que aspiran a ser autoridad de la comunidad es condición indispensable el uso más o menos fluido del español.

Tres Regiones Tojolabales

La región de Los Valles margariteños corresonde a la porción más baja de la altiplanicie chiapaneca, conocida también como la región de Los Llanos de Comitán, en donde la altura máxima asciende a los 1000 0 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta región ha sido habitada por la población tojolabal desde los tiempos previos a la Conquista; pero con el crecimiento de las fincas. en el siglo XIX la presencia indígena se circunscribió a la parte central del municipio de las Margaritas. Es aquí, en Los Valles, donde la Cultura Tojolabal sobrevivió los embates de la Conquista y se resguardó en los linderos de las fincas, pero también fue en estas tierras donde los tojolabales resistieron y se enfrentaron a los interes de las familias más poderosas del estado de Chiapas.

MATRIMONIO

El rito de matrimonio entre los tojolabales, denominado nupanel, forma parte de una serie de ceremonias que marcan las distintas etapas del ciclo de vida de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte. En las últimas décadas la influencia de distiontes credos religiosos y la división política en las comunidades han ajustado las prácticas culturales a nuevas condiciones. Después de 1970, la influencia de la iglesia católica en toda la región tojolabal fue tan importante que convirtió el matrimonio eclesiástico o nupael b´a iglesiya – en la forma más aceptada entre la población tojolabal, con el argumento del alto costo que representaba para las familias de los novios realizar la ceremonia que dicta la costumbre y, además, el largo proceso que requiere de preparación, lo que orillaba a mcuhas parejas a optar por la huída, aunque después tuvieran que pagar una multa a la comunidad por la falta cometida.

Cosmovisión Tojolabal

El universo se concibe como integrado por tres niveles: el satk’inal o «cielo», el lumk’inal o «espacio terrestre» y el k’ik’inal o «inframundo». Cada uno está habitado por seres cuya intervención puede influir tanto en la armonía comunal como en la individual. A lo largo de su vida, el indígena procura mantener el equilibrio entre las distintas fuerzas que pueblan el universo; una manera de mantenerlo es mediante la observancia de los rituales tradicionales que mezclan elementos cristianos con otros de origen prehispánico. Tal es el caso del carnaval comunitario o ta’an k’oy. Tanto los mitos como las consejas de la tradición oral hablan de cómo el abandono de los rituales y «la costumbre» pueden provocar trastornos al individuo y a la comunidad.

Fiestas que celebran los Tojolabales

Hay cuatro romerías que ocupan un rango primario entre las comunidades tojolabales. Tres de ellas se realizan antes de iniciarse las lluvias y tienen como objetivo solicitar la intervención de los santos visitados (santo Tomás en Oxchuc, san Bartolomé en Venustiano Carranza y san Mateo en Ixtatán) para obtener agua suficiente. Estas peregrinaciones tienen como meta asentamientos no tojolabales y su dirección está a cargo de tzeltales residentes en el pueblo de La Trinitaria. Sólo la romería de Santa Margarita se lleva a cabo en plena temporada de lluvias; sin embargo, las romerías son actividades en decadencia, sobre todo en las comunidades selváticas.

La música ocupa un lugar privilegiado en las ceremonias. Los ritos se acompañan con música de tambores y de flauta, y se emplean en ellos copal, flores, cohetes y aguardiente. En las ocasiones festivas no rituales tocan también la guitarra, el violín y la armónica.

LOS PORTALES DE COMITAN Nº 3

LOS PORTALES
COMITAN DE DOMINGUEZ

El cuarto portal estaba ubicado sobre la 1ª. Calle Sur Oriente, frente al hoy ya desaparecido de la “manzana de la discordia”.
Subiendo por las escaleras frente a donde está hoy Bancomer, estaba la tienda de don Isaías Mora, en la cual se vendía casimires, sombreros finos de marca Tardán, corbatas y otros artículos para caballero. Después se encontraba la peluquería “La Eterna Juventud” de don Rogerio Mandujano Solórzano, la farmacia de don Arnulfo Albores, también estuvo por un tiempo ahí la cantina de don Tavo Penagos, luego la tienda de doña Elisa García y su hermano Chusito García, que fue uno de los mejores boxeadores de Comitán. Estaba luego la Lonchería de doña Fide, que vendía unas riquísimas chalupas, butifarras y panes compuestos.

En este portal había también varias viviendas y, en una de ellas, por los años 1934-1935 vino a vivir la familia de don Julio Sabines, originario de la Capital del Estado y quien desempeñaría el puesto de comandante de la policía Municipal. Vinieron con él su esposa doña Luz Gutiérrez y sus tres hijos: Juan, Jorge y Jaime, quienes hicieron amistad con los niños de las demás viviendas y se les veía jugando los juegos de aquélla época, que eran canicas o rayuela. Quién podría decir entonces que, al paso de los años, Juan sería Gobernador de Chiapas y Jaime un gran poeta, reconocido como de los mejores de México para orgullo de los Chiapanecos.

Al final del portal que estaba a nivel de la calle y frente al parque central, se encontraba la casa de don Rafael Ortiz y su familia, la nieta de ellos llamada Ofelia Culebro Ortiz fue la primera reina de la feria de Agosto.

Este portal, como los otros, tenía piso de ladrillo, puertas, pilares y arcos de madera y escalones para bajar a la calle. Con el pasar del tiempo fueron cambiando las construcciones, se alteró su estructura original cuando se construyó sobre el techo de una de las casas un cuarto al que el pueblo le llamó “El palomar” y que hasta la fecha es visible.
(Observen arriba de donde se encuentras las «maquinitas de comitán» por donde se encuentra el billar el «congo»)

Poco a poco se fueron cambiando los comercios, las viviendas, la estructura de las puertas y ventanas, dando paso a lo moderno, pero siempre conservando algo de aquella época. Hoy, ya remodelado, nos deja el recuerdo de aquél Comitán con sus cuatro portales, su parque chico lleno de árboles de pirules, su bonito kiosco y sus barandales y pilastras.

Hoy los dos portales que existen son un atractivo para los visitantes, pues son parte del pasado histórico de Comitán. Tratemos de conservarlos, ya que antes por ignorancia destruimos mucha de la arquitectura valiosa de nuestro pueblo, debemos sentirnos orgullosos de lo que ahora tenemos y estar conscientes que al conservar nuestras construcciones, tradiciones y costumbres haremos de Comitán una ciudad digna de ser visitada y recordada.

Derechos Reservados.
D.R. © Marta Dolores Albores A.
Noviembre1998.

ASI ES COMITAN (5)

ASI ES COMITAN (5)
COMITAN DE DOMINGUEZ

Las tradiciones y costumbres giran en torno a las festividades religiosas, predominando, la católica. Existen también templos evangélicos y sectas protestantes.

Como fiestas tradicionales: la Semana Santa, festividad de «Todos los Santos y Día de Muertos», Navidad y fiestas de los Santos Patronos, siendo la devoción principal a un santo no muy conocido en otras partes, que es San Caralampio, de origen griego, abogado de las pestes y celebrada su festividad el 20 de febrero, siendo una de las ferias más llenas de tradiciones en el municipio.

En Comitán radican grupos étnicos de tojolabales, cakchikeles y por migración tzotziles y tzeltales.

Sus vías de comunicación son la Carretera Panamericana No. 190, que cruza al municipio de nororiente a surponiente, comunicándose por este medio hasta la frontera con la vecina República de Guatemala. Se encuentra localizado a ,1562 kilómetros de la Ciudad de México y a 170 por la misma carretera de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Una vía alterna, que destacó por su importancia cuando fue cerrado el paso por la Panamericana en 1994, es la carretera Comitán-Tzimol-Pujiltic-La Angostura-Tuxtla Gutiérrez. Cuenta con transportes foráneos de carga y pasaje, pista de aterrizaje, servicio de taxis aéreos y el aeropuerto Copalar, uno de los mejores en el Estado. Existen cuatro estaciones radiodifusoras, correos, telégrafos, teléfonos automatizados, radio comunicación e Internet.

Derechos Reservados.
Noviembre de 2002
D.R. © Marta Dolores
Albores Albores
.

ASI ES COMITAN (4)

ASI ES COMITAN (4)
COMITAN DE DOMINGUEZ
Comitán cuenta con una población cercana a los 123,000 habitantes, tomando en cuenta la enorme población flotante que, diariamente, arriba al municipio para comerciar y hacer uso de los servicios educativos, de salud y financieros, entre otros.

Dispone de la infraestructura adecuada para impartir la educación elemental media y superior. En este sentido la cabecera municipal cuenta con varios centros de educación preescolar, primaria y secundaria federal, estatal y particular, así como escuelas de educación técnica industrial. En el nivel medio superior, cuenta con el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS), Preparatoria del Estado (PREPA COMITAN), Colegio de Bachilleres (COBACH), Preparatorias Particulares, Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) y Escuela de Trabajo Social.

En el nivel superior, dispone del Instituto Tecnológico de Comitán (TEC), el que brinda a los habitantes de la región estudios superiores en las carreras de: Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Informática, Ingeniería Industrial y Licenciatura en Administración de Empresas; y el Campus VIII de la Universidad Autónoma de Chiapas que ofrece las carreras en: Licenciatura en Administración de Empresas y Contaduría Pública; más recientemente se ha instalado el Campus de la Universidad Valle del Grijalva, el cual también ofrece diversos programas de licenciatura y maestría.

Existen también varias academias comerciales privadas y Escuelas de Educación Especial para niños de lento aprendizaje. En las diferentes localidades que existen en el municipio, sólo algunas tienen pre-primaria y primarias, concentrándose de esta forma la mayoría de instituciones educativas en el medio urbano.

Derechos Reservados. Octubre de 2002
D.R. © Marta Dolores Albores Albores.
Cronista Vitalicia de la Ciudad