Los trajes típicos mas bellos de Chiapas

Chiapas es uno de los estados de México que cuenta con diversas culturas indígenas y poblaciones que poseen sus propias vestimentas tradicionales. En este artículo, te explicamos algunas de las características de los trajes típicos más destacados y te mostramos algunas fotos.

En los últimos años, los trajes típicos de Chiapas han acaparado los reflectores de la moda a nivel nacional e internacional gracias a estilizaciones y a su indiscutible belleza, es así como documentamos en repetidas ocasiones como marcas de ropa han plagiado los diseños de los textiles chiapanecos, un ejemplo es la nota anterior: Zara plagia diseños de bordados chiapanecos por segunda ocasión

En Chiapas se a logrado transmitir de generación en generación sus usos y costumbres siendo la vestimenta típica uno de sus principales vehículos para ello. Los trajes típicos de Chiapas se han convertido en sinónimo de belleza, cultura y tradiciones, convirtiéndose en parte esencial de la identidad de los pueblos originarios y de todo el estado.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

  • Traje de Chiapaneca
  • Traje de ParaChico
  • Traje Tzotzil
  • Traje de San Juan Chamula
  • Traje de Lancandones

Traje típico de Chiapaneca

Trajes típicos de Parachico y Chiapaneca – por jrsnchzhrs

El típico traje de chiapaneca tiene de origen influencia española, el vestido es bordado a mano por artesanos de Chiapa de Corzo; La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de Seda y artícela de color naranja, blanco y rosa. La falda de satín es larga y amplia, en la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores.

La Chiapaneca porta una jícara artesanal llamada “jicalpestle”, elaborada a base de laca pintada a mano, otra maravillosa técnica tradicional. De esta forma, el traje tradicional de chiapaneca se convierte en una forma de expresión de la riqueza artesanal y natural del estado y de la habilidad e inspiración de manos indígenas.

Si quieres ver a hombres vestidos de parachicos deberás ir a las Fiestas grandes de Chiapa de Corzo, en Chiapas. Estas personas llevan la cara tapada con una máscara de madera y una montera en la cabeza. Durante los días de fiesta, van bailando por las calles. 

Traje Típico de Parachico

398086_363438943755181_441581445_n

La vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.

MONTERA: Sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español. MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español. El CHINCHIN: significa la petición de la lluvia, al sonarse el chinchín se ponía en contato con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad. LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies) EL ZARAPE: a partir de la década de los 60′s se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utlizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza. LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.

Traje típico Chamula

Vestimenta tradicional masculina de San Juan Chamula – por tatogra

En la población de San Juan Chamula, las mujeres llevan una falda de lana negra a veces decorada con pequeñas rayas blancas, una faja de color rojo y una blusa bordada.

La vestimenta tradicional de los hombres de San Juan Chamula varía entre los que viven en el campo y los que viven en la ciudad. Estos últimos se caracterizan por llevar un largo abrigo de lana de color negro o blanco.

En cuanto a los hombres que viven en el campo, visten pantalones hasta las rodillas, un cinturón de cuero y camisa. Los que habitan en la ciudad llevan un abrigo largo de lana blanca o negra. Otro elemento destacado es el sombrero.

Traje típico Tzotzil

El traje típico de Zinacantán, Chiapas – por Danny

En la población de Zinacantán habitan los tzotziles, una etnia indígena procedente de los mayas. El traje típico de la mujer consiste en un huipil o camisa sin mangas de color oscuro y con flores. La prenda con la que se protegen del frío tiene el nombre de moxib, una especie de pañuelo grande.

Los colores que predominan en el traje típico femenino de Zinacantán, en Chiapas, son el verde, el azul y el morado. Éstos se pueden encontrar en en moxib, el pañuelo con el que las mujeres se tapan los hombros, o en los bordados de sus trajes.

En cuanto a los hombres, visten un sarape o manto conocido como pok’u’ul. Éste era tradicionalmente blanco y rojo, pero en los últimos años se suelen llevar de colores oscuros como el azul, el verde y el morado.

Traje típico de Lacandones

Los lacandones son otro pueblo indígena que viven en la selva Lacandona. En la actualidad, son alrededor de 400 personas y están separados en el grupo del norte y el del sur. Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que quiere decir verdaderos hombres.


La túnica: la prenda básica de los lacandones – por MandoBarista

En el norte los hombres llevan una túnica hasta debajo de las rodillas y las mujeres un huipil y una falda de colores. En el sur, ambos sexos llevan una túnica larga: los hombres blanca y las mujeres de varios colores.

Lugares para ir con niños en Chiapas

A la hora de viajar con niños Chiapas, es un reto planificar vacaciones o pasar un buen fin de semana y donde toda la familia disfrute de salir junta. Por eso te vamos a mostrar algunos destinos para salir con niños en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

La ciudad tiene un abanico de actividades y lugares para ofrecer a los viajeros y residentes, sus opciones abarcan a todos los públicos, desde los más grandes hasta los más pequeños.

Parque Bicentenario

El parque cuenta con áreas de juegos infantiles, área para realizar eventos públicos, venta de alimentos y baños. Sabías qué? El Parque Bicentenario se bautizó con ese nombre tras la celebración de 200 años de independencia en México, luego de remodelar el antiguo “Parque Morelos”.

Entre otras cosas, encontrarás:
El Monumento a la Bandera
La Plaza Cívica
La Cascada
Escalinatas
Restaurante Las Pampas
Explanada Central
Estacionamiento Subterráneo
Fuente Interactiva
Espejo de Agua
Fuente Escalonada
Área de patinaje
Área de juegos infantiles
Área de exposiciones

Convivencia Infantil

Si de sitios pensado en niños hablamos, sin lugar a dudas el centro recreativo Convivencia Infantil es un referente. Este pequeño parque está lleno de actividades en donde los más pequeños podrán gastar sus energías.

El Parque Convivencia Infantil se encuentra ubicado en la capital del estado: Tuxtla Gutiérrez. El lugar se caracteriza por sus instalaciones y su abundante vegetación que otorgan una ambiente fresco la mayor parte del día.

Entre todas las actividades que podrás hacer con los niños se encuentran juegos mecánicos, monta de caballos guiados, tirolesa, ademas de explorar el parque el cual se encuentra lleno de esculturas y hasta una avioneta estacionada, todos estos pensados en entretener y divertir a los más chicos del hogar.

Además podrás encontrar pequeñas islas en donde podrás comprar bebidas refrescantes, te recomendamos probar los deliciosos rapados de vainilla con guineo ¡no tiene igual!.

Museo Chiapas de la Ciencia y la Tecnología MUCH

Este museo te cuenta la historia del universo y de la tierra en sus distintas salas de exposiciones en donde podrás aprender con tan solo apretar unos cuantos botones, además conocerás cómo funciona nuestro cuerpo y muchos secretos del mundo de la robótica y la tecnológica, como si se tratara de una película.

El museo se encuentra en Tuxtla Gutierrez, la capital de Chiapas y también se le conoce como el MUCH, si te gusta la materia de ciencias o has participado en algún proyecto en la escuela, aquí puedes sacar muchas ideas para complementar tus tareas y aprender en los distintos talleres de ciencias y educativos.

Zoomat

Animales, andadores y actividades interactivas ¿Qué más puedes pedir? El Zoomat es el zoológico de Tuxtla Gutiérrez en donde podrás apreciar en su hábitat natural a un enorme número de animales endémicos.

El Zoomat ofrece a los más chicos la posibilidad de apreciar a estos animalejos en su habitad, algo que siempre capta la atención de los niños además de nutrir su intelecto acercándolos a la naturaleza y conociendo su importancia.

Además en el lugar podrá encontrar actividades para niños como ejercicios escolares y caminata entre arboles, además de centros de bocadillos y zona de comedores.

Planetario Tuxtla Gutiérrez

Si lo que deseas es inculcar a tus niños el valor de la ciencia y lo bello del universo y sus misterios entonces no puedes dejar de llevarlos al Observatorio ubicado en Tuxtla Gutiérrez, muy cerca de convivencia infantil (¡Puedes visitar ambos el mismo día!).

En este lugar encontrarás exposiciones en donde se explica el origen del universo y sus grandes misterios de una manera didáctica.

Además existe una zona dedicada exclusivamente a niños muy menores en donde de la mano de tutoras podrán realizar actividades recreativas como colorear dibujos sobre el espacio, leer cuentos y mucho más.

El lugar esta lleno de maquetas interactivas y material audiovisual con los que tus niños aprenderán y se divertirán, además no te puedes perder las exhibiciones en el planetario, una cúpula enorme completamente vertical en donde se exhiben documentales educativos con un sonido impresionante y en un formato poco usual que tus niños disfrutarán.

Museo del Agua y el Niño de Tuxtla Gutiérrez

Ubicado en el oriente de la capital del estado encontrarás el lugar ideal para pasar con tus niños, nos referimos al Museo del Niño de Tuxtla Gutierrez, un museo pensado exclusivamente en los pequeñines del hogar.

El Museo del Niño es uno de los últimos museos inaugurados en la capital, es un esfuerzo conjunto enfocado completamente a entretener y educar a los niños del estado.

Este lugar posee una infraestructura muy singular, podrás explorar las 16 salas temáticas, comedores, exposiciones y participar activamente en los talleres y cursos que constantemente se imparten en este museo único en el sureste mexicano.

Combate Naval – Chiapa de Corzo

El Combate Naval recrea festivamente uno de los capítulos de la conquista española en tierras chiapanecas. Se realiza en Chiapa de Corzo, la noche del 21 de enero, en las aguas del río Grijalva. Durante enero se unen tres fiestas: la del Señor de Esquipulas, la de San Antonio Abad (nombrado por los chiapacorceños Sanantonabán) y la de San Sebastián Mártir, dando así origen a la Fiesta Grande de Enero. En 1528 Diego de Mazariegos llegó desde Oaxaca para ocupar las tierras de Soctón Nandalumí y fundó una villa de españoles nombrada entonces Villa Real de Chiapa; sin embargo, pocos días después mudó la villa al valle de Jovel, hoy San Cristóbal de Las Casas.

El cronista Bernal Díaz del Castillo no sólo se admiró de la belicosidad de los soctones al decir que eran “los mayores guerreros en toda la Nueva España, aunque entren en ellos los tlaxcaltecas y mexicanos”, sino también por el aspecto señorial del trazo de la ciudad, pues según sus ojos era el único asentamiento indio de la región digno de llamarse ciudad. Al parecer, el de los chiapanecas fue el único pueblo que no fue sojuzgado por los aztecas. Actualmente se rememora con fuegos pirotécnicos, ejemplo de la destreza de los coheteros locales, la resistencia del pueblo chiapaneca. Desde 1626 se tienen noticias de descripciones de prácticas similares al actual Combate Naval en la ribera del caudaloso río Grijalva.

El Combate Naval rememora las batallas de conquista (años de 1524 y 1528) y de pacificación (años de 1532 y 1534) sostenidas entre los españoles e indígenas chiapanecas, recreadas pirotécnicamente por el espíritu belicoso e indomable del chiapaneca.

El antiguo Combate Naval se cree que estaba dedicado al dios chiapaneca Nandada (Dios del agua) y a Nombobi (Dios sol), y en homenaje a Nangularí, fundador de Teochiapan y en memoria a Sanguieme, líder principal y mártir de los chiapanecas en las batallas de conquista y de pacificación que tuvieron con los españoles, quien fue ejecutado en la Pochota (Ceiba) en la sublevación indígena de 1534.

Chiflón

Las cascadas del Chiflón tienen ocho espectaculares caídas de agua del río San Vicente, en el municipio de Tzimol. El río nace en un lugar al que llaman Ojo de Agua, muy cerca de la ciudad de Comitán. El río viaja rumbo a la llamada depresión central del estado de Chiapas y va formando a su paso una serie de hermosas cascadas, de las cuales sobresale el Velo de Novia. Para llegar a esta cascada se deben subir casi mil peldaños. La primera cascada de este recorrido se llama El Suspiro y tiene una caída de aproximadamente treinta metros de altura.

Cascada «El Suspiro»

Más arriba está la cascada Ala de Ángel, de alrededor de setenta metros de altura. Por ahí y por allá, a lo largo del sendero, se encuentran otras de menor dimensión como el Arco iris o La Quinceañera. Definitivamente, el premio de subir esta cuesta es llegar hasta el Velo de Novia. Cuenta una leyenda que en este lugar habita una sirena que con su canto hechiza a los hombres que la escuchan. El río San Vicente, en su generoso recorrido, nos regala estos hermosos escenarios de la geografía chiapaneca mientras recorre un fértil valle de plantaciones de caña de azúcar.

¿Qué es Chiapas?

Chiapas es un estado rico en culturas y tradiciones en el que habita una gran cantidad de grupos indígenas que aún conservan sus propias lenguas. Este lugar privilegiado es rico en flora y fauna; existen también sitios arqueológicos, hermosas ciudades coloniales e incontables bellezas naturales. Chiapas se caracteriza por su ámbar y café tradicionales, sus dulces y platillos típicos y coloridas artesanías Durante la época colonial Chiapas no perteneció a México sino a la Capitanía General de Guatemala. Animado por la lucha independentista, el 14 de septiembre de 1824 Chiapas se unió a México por decisión popular, mediante un ejercicio de participación cívica denominado plebiscito.

Nuestra entidad cuenta con 118 municipios, de los cuales los más recientes son Aldama, Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Montecristo de Guerrero, San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar. Chiapas se divide en siete regiones fisiográficas: Llanura Costera del Golfo, Sierra Madre de Chiapas, Depresión Central, Altiplanicie Central, Montañas del Oriente, Montañas del Norte y Llanura Costera del Golfo. Por su parte, las nueve zonas o regiones económicas de nuestra entidad son Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa.

Chiapa de Corzo – ciudad

Chiapa de Corzo es una ciudad situada muy cerca de la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, en los valles centrales del estado. Originalmente vivía ahí el pueblo soctón, al cual los aztecas nombraron chiapa. El nombre original de esta ciudad era Soctón Nandalumí. Los soctones vivieron una larga tradición de resistencia: primero ante los mayas, luego contra los aztecas y finalmente, combatiendo a los conquistadores españoles. Los soctones opusieron resistencia a la campaña militar de Luis Marín en 1524, cuatro años más tarde Diego de Mazariegos fundó ahí la primera villa de españoles a la que dio por nombre Villa Real de Chiapa. La historia registra su valiente oposición a ser conquistados, como aquella que cuenta que se lanzaron desde lo más alto del cañón del Sumidero hacia el río, antes que verse sometidos.

Una leyenda cuenta que en el interior de la ceiba que se levanta en el parque central actual de Chiapa de Corzo sigue vivo el espíritu de Sanguieme, líder soctón de la sublevación chiapaneca contra el encomendero Baltasar Guerra de la Vega, que fue quemado vivo en una hamaca suspendida entre dos ceibas que adornaban la plaza, junto a él sus más de ochenta seguidores fueron colgados de los árboles que bordeaban el río Grande, para amedentrar a los sobrevivientes. En el mes de octubre, los chiapacorceños rememoran con una procesión de faroles la lucha encabezada por don Ángel Albino Corzo en contra de las fuerzas del imperio mexicano, otro acontecimiento de su historia más reciente. En honor de la valentía de quienes participaron en aquella batalla junto a don Ángel Albino Corzo, el Congreso del Estado la declaró Heroica Chiapa de Corzo en 2007.

En la actualidad, Chiapa de Corzo es una hermosa e importante ciudad rica en tradiciones y cultura. De su embarcadero, en la margen del río Grijalva, parten las lanchas para recorrer el cañón del Sumidero; también es cuna del marimbista Zeferino Nandayapa, reconocido internacionalmente. Parachicos, trajes de chiapanecas y lacas ornamentadas caracterizan a esta ciudad, corazón de la identidad cultural chiapaneca.

Ceiba

La ceiba pentandra es uno de los árboles más grandes y de más rápido crecimiento en los trópicos del mundo, por eso se dice que es una especie pantropical. Puede alcanzar sesenta metros de altura y existe en todas las regiones tropicales del planeta. Dentro de las distintas culturas mesoamericanas es considerada un árbol sagrado. En el Chilam Balam, el libro de los libros sagrados mayas, se cuenta que el cielo se desplomó después de pasar por distintas etapas de creación y destrucción de los hombres; los dioses encargados de sostenerlo colocaron un árbol ceiba en cada esquina del plano terrestre: una ceiba amarilla en el sur, una blanca en el norte, una roja en el este y otra negra en el oeste. En el centro del plano terrestre y como eje del universo fue sembrada Yax Imix Che, la Gran Madre Ceiba, una ceiba verde.

Dispuesta en el centro del cosmos la Gran Madre Ceiba atraviesa los tres planos de la creación. Sus raíces se hunden en el inframundo y su tronco pasa por el plano terrestre, habitación de los hombres; su follaje sube y se dispersa en el plano celeste, donde habitan los dioses. La imagen del árbol cósmico en el centro del mundo es una de las más representativas de la cosmovisión maya. Las hojas de la ceiba se pueden reconocer porque tienen la forma de una mano y sus frutos, como cápsulas, están llenos de semillas envueltas en un algodón llamado kapok, que se usa para rellenar almohadas, colchones, chalecos salvavidas y una gran diversidad de cosas. Su madera es suave y ligera, con ella se fabrican desde cajas para empacar hasta botes para navegar. Su corteza, hojas y flores son frecuentemente utilizadas en la medicina popular.