Descubren nuevo ciclo en el calendario maya

El tablero Este –descubierto en el Edificio I del Grupo XVI de Palenque, Chiapas, en 1993– develó un nuevo secreto de aquella civilización: un ciclo calendárico de 63 días, el cual según el especialista en escritura maya, Guillermo Bernal Romero, podría estar relacionado con un evento astronómico de Saturno.

El descubridor de este hallazgo, Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que está asociado con el ritual de «taladrado» de fuego (joch’k’ahk’), dedicado al dios zarigüeya o tlacuache.

calendario mayaCabe destacar que esa deidad fue realmente significativa en el pensamiento de las culturas mesoamericanas ya que a ese animal se le atribuía haber robado el fuego para darlo a los humanos.

En entrevista con La Jornada, Bernal Romero explicó que este descubrimiento se alcanzó luego de reconstruir el tablero gráfico Este. El Ciclo-63 «es una especie de eslabón perdido, de engrane que faltaba«, pues se conocían otros: de siete, nueve y 819 días, dijo.

Existe una posibilidad interesante de que la deidad tlacoache sea una personificación de Saturno, pues el cruce de trayectoria entre este planeta y el Sol se da cada 378 días, cifra que se obtiene multiplicando el número del ciclo, 63, por seis”, dijo para La Jornada el investigador universitario.

Bernal Romero reconoció la cooperación del arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque del INAH, quien le abrió las puertas de ese centro ceremonial en 1998, y a la restauradora Luz de Lourdes Herbert, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, quien lo invitó a hacer una temporada de campo el año pasado.

En un comunicado, el investigador aclaró que éste es apenas un detalle de una tarea más amplia en Palenque, donde lleva a cabo la reconstrucción general de la histórica dinástica de esa emblemática ciudad del periodo Clásico Maya.

Peligra reserva Huitepec por construcción de fraccionamiento

La Reserva Ecológica Huitepec en San Cristóbal de las Casas, decretada como tal en 1988, se encuentra en peligro por la construcción de un fraccionamiento “ilegal” en la zona de amortiguamiento, esto a cargo de Elmar Setzer Pedrero, hijo del ex gobernador interino de Chiapas, Elmar Setzer Marseille.

Para el noticiario de Pepe Cárdenas en Uno TV, el periodista de asuntos especiales Rodolfo Montes realizó un reportaje sobre ese fraccionamiento que pone en entredicho políticas ambientales en Chiapas.

Foto: Fredy López Arévalo

Foto: Fredy López Arévalo

La devastación ecología en San Cristóbal es lamentable y lo que se está cometiendo en el cerro de Huitepec en un ecocidio mayúsculo dijo en entrevista para ese medio el Regidor Municipal por el Partido Verde, Juan Salvador Camacho Velasco, primo hermano del gobernador de Chiapas.

En el reportaje transmitido vía Internet se observó que los empleados de la familia Setzer Pedrero amenazaron a los periodistas si no se retiraban de dicho lugar, mientras que estos ultimo dijeron que llegaron porque vieron anuncios de predios en venta.

Y es que en la red se ofrece el metro cuadrado en 2 mil 500 pesos, sin embargo para que este proyecto sea posible ya se han derrumbado 35 mil árboles como ciruelos, manzanos y membrillo, según los denunciantes.

Cabe destacar que el Presidente Municipal de San Cristóbal, Francisco Martínez Pedrero, también es primo hermano del gobernador Manuel Velasco.

 Aquí el video completo:

 

En Chiapas reportan 50 conflictos religiosos vigentes

TUXTLA GUTIERREZ (Notimex).- El presidente del Consejo Interreligioso de Chiapas, Ernesto Martín Guerrero Zavala, reportó que en Chiapas no se han resuelto los problemas de intolerancia religiosa, pues hay vigentes 50 casos.

En entrevista, dijo que más de 80 por ciento de los casos de intolerancia religiosa ocurre en comunidades indígenas que forman parte de las zonas Altos, Norte, Fronteriza y Selva, derivados, sobre todo, de la aplicación de los llamados usos y costumbres.

Los municipios con mayor conflictividad por intolerancia son Las Margaritas, Zinacantán, Tila, Chenalhó, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, La Trinitaria y Ocosingo, refirió.

Cientos de habitantes del municipio de Chenalhó conmemoraron ayer otro aniversario de la matanza ocurrida en la comunidad chiapaneca, donde  fueron asesinados 45 indígenas en 1997. El acto, en el cual participaron los obispos Samuel Ruiz, Felipe Arizmendi y Enrique Díaz, sirvió de ocasión para denunciar que el caso ha caído en el olvido y que los autores intelectuales de los crímenes siguen libres. "Los planes de la masacre fueron diseñados por el ex presidente Ernesto Zedillo y operados por el entonces general de la séptima Región Militar, Enrique Cervantes Aguirre", afirmaron algunos de los sobrevivientes. El gobernador Juan Sabines, en tanto, anunció la creación de una fiscalía especialLa mayoría de conflictos de intolerancia ocurre porque las comunidades indígenas a donde se llega a evangelizar son cerradas a los usos costumbres y tradiciones, ‘pensando que la entrada de nuevas religiones llegan amenazar sus creencias, lo cual es falso’, indicó.

‘La presencia de iglesias respeta la decisión de las personas, familias y comunidades, pero la intolerancia va desde impedir que prediquen en sus templos y comunidades y a veces se exige a los predicadores abandonar esas comunidades’, anotó.

Las religiones con mayor cifra de agresiones por la intolerancia en los recientes años son la Evangélica de los Santos de los Ultimos Días, la Adventista, Testigos de Jehová y Pentecostés, mencionó.

Esa situación se ha abordado con el gobierno del estado y con los líderes religiosos de las congregaciones para buscar una solución; no obstante, se imponen los usos y costumbres, abundó.

Consideró que frente a la intolerancia se requiere de una reeducación y generar conciencia de los derechos humanos y la libertad religiosa.

Liberan a 30 guacamayas rojas en Palenque, Chiapas

Treinta ejemplares de la guacamaya roja fueron liberados en el Parque Nacional Palenque, en el estado mexicano de Chiapas, como parte de un programa para la preservación de esta especie, informó hoy el Aluxes Ecoparque Palenque.

La oficina de prensa del parque ecológico, dirigido por la asociación civil Acajungla, precisó en un comunicado que con esta liberación suman ya 100 guacamayas rojas liberadas en Palenque.

La liberación de las 30 guacamayas, realizada el domingo y abierta al público, busca «revertir el proceso de extinción de esta especie», precisó el comunicado.

El Aluxes Ecoparque Palenque trabaja en alianza con el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con el Parque Xcaret de Quintana Roo para reintroducir y preservar a la guacamaya roja mesoamericana en las selvas tropicales de Chiapas, en el sureste del país.

Guacamayas Rojas / Foto: Cuarto Oscuro

Guacamayas Rojas / Foto: Cuarto Oscuro

«La idea es que las guacamayas puedan adaptarse a la vida silvestre de manera óptima y prepararlas para que sobrevivan, y poco a poco lograr aumentar la cantidad de ejemplares que se reproduzcan en su hábitat natural», indicó el biólogo de la UNAM responsable de la iniciativa, Alejandro Estrada.

Explicó que por su ubicación, la reserva ecológica Parque Nacional Palenque es un sitio ideal para la repoblación de estas aves.

El experto recordó que esta especie, conocida como Xiuhtecuhtli en náhuatl y Vucub-Caquix en maya, se extinguió en la región de Palenque hace unos 50 años, debido principalmente al tráfico ilegal de sus polluelos.

Las guacamayas introducidas forman parte de un programa de reproducción de esta ave que desarrolla el parque ecológico Xcaret y tiene el objetivo de liberar 250 ejemplares a lo largo de cinco años.

La semana pasada se liberaron 27 guacamayas rojas en la reserva La Otra Opción de la región de Los Tuxtlas, en el oriental estado mexicano de Veracruz, como parte del programa.

Aluxes Ecoparque Palenque tiene como objetivo preservar la biodiversidad y proteger a especies de la fauna de la zona, tales como: jaguares, panteras, manatís, caimanes y cocodrilos.

“Frozen”, una historia que llegará a Tuxtla Gutiérrez

Por: Kristian Morales

Si disfrutaste en cine de la película ganadora del Óscar, y te volviste fan de sus personajes, entonces no te puedes perder “Frozen, el musical”, que te dejará “helado” de emoción.

frosen 2Como parte de la gira por México, Tuxtla Gutiérrez fue escogida como una de las ciudades dónde se presentará FROZEN ésta obra llena de magia, con la presencia de 7 actores en escena en la que contará con efectos de nieve en vivo para darle mayor realce al momento, la cita es el próximo viernes 04 de Julio de 2014 en el Teatro “Emilio Rabasa” con funciones a las 5:00pm y 7:00pm los boletos ya están a la venta en Farmacias del Ahorro Sucursal Marimba.

La historia

Dos princesas viven una alegre infancia disfrutando los poderes mágicos de Elsa, quien tiene la capacidad de manipular el hielo a su gusto, lo que hace feliz a su pequeña hermana que disfruta de los juegos en la nieve.

Precios:

Numer: $200.00

General: $150.00

frosens

La CQ «El musical» listo para presentarse en Tuxtla Gutiérrez

¡Tal como lo viste en televisión!

La CQ El Musical continúa con su espectacular gira por toda la República Mexicana y Tuxtla Gutiérrez los recibirá este 28 de junio en el Polyforum Mesoamericano, así que no te lo puedes perder.

La CQ narra las historias de 8 alumnos de secundaria que con, aventuras y travesuras, harán reír a carcajadas a chicos y grandes. Esta es tu oportunidad para conocer a Danny, Monche, Roque, Adri, Beto, Angel, Clara y Jenny.

Son ocho personalidades diferentes que conviven en un mismo, loco y divertido universo llamado La CQ: el popular, la bonita, el inteligente, la mala, la asistente de la mala, el teto, la que se siente madura y el abusivo.

Los boletos para este divertido evento ya están a la venta en Hotel Hilton y El Mundo de la Fantasía (Parque de la Marimba):

  • Melón: 500
  • Magenta: 400
  • General: 250

Habrá dos funciones: 4:00 y 6:30 de la tarde.

Todos ellos nos harán vivir y disfrutar anécdotas que causarán divertidos conflictos que nunca dejarán de ser actuales.

la cq

Tejedoras de sueños: exaltando la tradición textil chiapaneca

Con información de Tania Espejel Macías, impulsora de este proyecto.

Chiapas es un estado rico en tradición textil, desde el tejido en lana que realizan las mujeres del municipio de San Juan Chamula, hasta el tejido en telar de cintura que es brocado en San Andrés Larráinzar.

La mayor cantidad de artesanas se concentran en las comunidades aledañas a San Cristóbal de las Casas debido a que ese municipio es el mayormente visitado por los turistas, de esa manera, aprovechan para comercializar sus productos.

Sin embargo, el consumo justo aún es un tema en proceso en Chiapas y en México, una idea que poco a poco va tomando fuerza y que día a día parece más una realidad que un sueño lejano.

5Es así como surge MILHILOS, una marca mexicana comprometida con la tradición textil en calidad y significado. Ofrece historia que es recreada por las artesanas que sueñan y crean un universo desde la cosmovisión de su cultura, historia que se traduce en simbolismos que llegan a nuestro mundo por medio de hilos de algodón que nos conducen a ese místico lugar.

El objetivo de este concepto es acercarse al arte del tejido, ya que a veces la prenda tiene mayor importancia. De esta manera, se busca exaltar el valor y significado individual de cada símbolo por sí sólo.

La propuesta de MILHILOS

MILHILOS consiste en una campaña de información por medio de cuadros elaborados en telar de cintura, cada cuadro tiene como imagen principal uno de los personajes que involucra la historia maya de la creación, a esta colección se le denomina MANIK.

MANIK, tomado de la simbología maya, es el sello 7 y representa el poder de la realización o el que cura las heridas del cuerpo y del alma. Es la esencia de la evolución y el crecimiento, es la realización de las cosas.

Actualmente todas las artesanas elaboran los mismos tejidos con variantes de color, pero las pasadas para crear las figuras son las mismas ya que así les enseñaron las generaciones anteriores. El tamaño del símbolo solo varía si se utiliza hilo de algodón o lana ya que este es más grueso y esto da como resultado una figura más grande, casi del triple que el tamaño normal.

Respecto al diseño de la figura tejida se elabora en un formato mucho mayor al que tienen por costumbre, sin alterar la figura. Lograr que las artesanas entiendan la capacidad que tienen como diseñadoras, creadoras de su propio tejido y no solo como replicadoras de él, es uno de los puntos más importantes del proyecto. Se busca crear identidad con sus tejidos más allá del concepto común de númerosas piezas iguales.

Cada lienzo de la colección MANIK se llevó a cabo con las artesanas de San Andrés Larrainzar y el bordado por mujeres de Huixtan buscando así también integrar dos grupos de artesanas diferentes en un mismo proyecto.

1

Desarrollo del producto

La elaboración comienza con el diseño del tamaño y la elección de figuras con las artesanas, se hicieron pruebas para poder alcanzar el tamaño que se quería lograr.

La investigación antropológica de estos símbolos se llevó a cabo con mujeres de los mismos grupos con más años dentro de esta tradición, se hizo uso de traducción de tsotsil a español y español a tsotsil, ya que la mayoría de mujeres mayores de comunidad no hablan español.

2Se realizó investigación en diferentes fuentes bibliográficas en bibliotecas como ECOSUR, CIDECI y la Biblioteca Municipal, esto para obtener los resultados más objetivos sobre las historias sobre las que se basaría cada personaje de esta colección.

El primer paso fue elaborar el tejido de cada personaje en conjunto con las mujeres de San Andrés, durante el planteamiento del tamaño y diseño de cada uno también fue explicado el significado de cada símbolo mediante una clase..

En Huixtán fue elaborado el bordado sobre tela negra, misma que representa la oscuridad del cosmos antes de que cualquier cosa fuera creada.

Los lienzos fueron realizaron Antonia, Rosa, Claudia y Marcela, mujeres artesanas del municipio de San Andrés Larráinzar, quienes actualmente se encuentran resistiendo ante una situación donde anteponen su tradición de artesanas sobre volverse comerciantes informales o vendedoras de otro tipo, son herederas de una tradición de creadoras y recreadoras de una historia.

El bordado de letras fue hecho por Manuela, Micaela, María y Lucía, mujeres de Huixtan que también luchan por una autonomía económica y un reconocimiento como artesanas.

Cabe destacar que por el momento, estos cuadros no están a la venta, pero se planea la forma de comercializarlos para beneficiar a las artesanas de dichas comunidades a través de un esquema de comercio justo.